viernes, 28 de noviembre de 2014

"Vegetación de las intercalaciones básicas de la provincia de Cáceres (Extremadura, España)", por Santos y otros.

M.T. Santos, M. Ladero y A. Amor publicaron este extenso trabajo (138 páginas), en materia biogeográfica, en la revista Stvdia Botanica, 9-147, el año 1989. 

Incluimos parte del resumen:
En una provincia donde predominan las rocas silíceas, pizarras, granitos y sedimentos pliocenos, se encuentran algunas intercalaciones básicas formadas por calizas cámbricas, carboníferas y miocenas así como diques diabásicos, lo que justifica la presencia de una flora y una vegetación especial, a veces muy diferente de la circundante, sobre todo en las etapas más degradadas.
Esta es la razón principal que nos ha llevado a realizar durante los últimos años un estudio profundo de estos ecotopos que sirven de refugio tanto a táxones como a comunidades cuya distribución hasta este momento quedaba circunscrita a áreas del litoral mediterráneo. La presencia de biocenosis vegetales similares en la provincia Luso-Extremadurense, las ha permitido enriquecerse con algunos táxones propios de esta provincia a la vez que han perdido los más termófilos, como ejemplo pueden servir las comunidades rupícolas de Asplenio ceteri-Cheilanthetum acrosticae o los tobarales de Carthamo lanati-Onopordetum macracanthii.

Se estudian algunas series vegetales propias de suelos con poca acidez. Rocas como calizas, mármoles, gabros y diabasas son lugares sobre los que los edafosuelos evolucionan y permiten la implantación de determinadas especies vegetales.





jueves, 27 de noviembre de 2014

Libro de resúmenes del XV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero de España: "Minería histórica en Peraleda de San Román (Cáceres)", por De la Llave Muñoz y Escobar Requena.



Continuamos con los resúmenes de los trabajos que en un anterior post (http://geologiaextremadura.blogspot.com.es/2014/09/xv-congreso-internacional-sobre_29.html) habíamos enumerado, y que fueron presentados en el XV Congreso de Patrimonio Geológico y Minero, celebrado en Logrosán a finales del mes de septiembre de 2014.

Y lo hacemos con este trabajo sobre la Mina Marialina, nombre con el que se conoce entre aficionados e investigadores el paraje de las Minas de Peraleda de San Román.


 

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Libro de resúmenes del XV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero de España: "Situación del turismo minero y espeleológico en Extremadura", por Fernández-Amo y otros.



Continuamos con los resúmenes de los trabajos que en un anterior post (http://geologiaextremadura.blogspot.com.es/2014/09/xv-congreso-internacional-sobre_29.html) habíamos enumerado, y que fueron presentados en el XV Congreso de Patrimonio Geológico y Minero, celebrado en Logrosán a finales del mes de septiembre de 2014.

Hoy le toca al trabajo presentado por F.J. Fernández-Amo, P. Muñoz Barco y E. Rebollada, quienes explicaron el estado actual del turismo minero y espeleológico a nivel regional, que ha tenido un gran crecimiento y aún cuenta con gran potencial de desarrollo.



 

martes, 25 de noviembre de 2014

Libro de resúmenes del XV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero de España: "Uso del láser escáner sobre minerales: método y posibilidades", por Martínez Corrales y otros.



Continuamos con los resúmenes de los trabajos que en un anterior post (http://geologiaextremadura.blogspot.com.es/2014/09/xv-congreso-internacional-sobre_29.html) habíamos enumerado, y que fueron presentados en el XV Congreso de Patrimonio Geológico y Minero, celebrado en Logrosán a finales del mes de septiembre de 2014.

L.F. Martínez Corrales, E. Rebollada, J.J. de San José Blasco y A. Domínguez Álvarez presentaron las posibilidades de la técnia del láser escáner a la hora de estudiar minerales cristalizados.


 

lunes, 24 de noviembre de 2014

Libro de resúmenes del XV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero de España: "El profesor Dr. D. Vicente Sos Baynat", por Sos Paradinas.



Continuamos con los resúmenes de los trabajos que en un anterior post (http://geologiaextremadura.blogspot.com.es/2014/09/xv-congreso-internacional-sobre_29.html) habíamos enumerado, y que fueron presentados en el XV Congreso de Patrimonio Geológico y Minero, celebrado en Logrosán a finales del mes de septiembre de 2014.

En este caso le toca a D. Alejandro Sos, hijo de D. Vicente Sos, quien presentó un resumen biográfico oficial del gran geólogo, que estudió la geología extremeña a mediados del siglo pasado, reconociendo algunos de los yacimientos de estaño-wolframio más importantes del oeste peninsular.


 

viernes, 21 de noviembre de 2014

Libro de resúmenes del XV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero de España: "Polémica científico-tecnológica y conflictos en el siglo XIX a causa de un proyecto de ley que reservaba al Estado las minas de fosforita de Logrosán, y cualesquiera otras del Reino", por Pastor Villegas y otros.



Continuamos con los trabajos que en un anterior post (http://geologiaextremadura.blogspot.com.es/2014/09/xv-congreso-internacional-sobre_29.html) habíamos enumerado, y que fueron presentados en el XV Congreso de Patrimonio Geológico y Minero, celebrado en Logrosán a finales del mes de septiembre de 2014.

José Pastro Villegas es sin duda uno de los conocedores de la historia minera de la provincia de Cáceres más reconocidos de España. En esta ocasión, junto con J.D: Pastor Valle, J.F. Pastor Valle y A. Píriz Mota, analiza la problemática surgida en la villa de Logrosán a raíz del intento de nacionalización por parte del Reino de España de los yacimientos de fosfatos.




jueves, 20 de noviembre de 2014

Libro de resúmenes del XV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero de España: "La fosforita de Logrosán", por Boixereu.



Continuamos con los trabajos que en un anterior post (http://geologiaextremadura.blogspot.com.es/2014/09/xv-congreso-internacional-sobre_29.html) habíamos enumerado, y que fueron presentados en el XV Congreso de Patrimonio Geológico y Minero, celebrado en Logrosán a finales del mes de septiembre de 2014.

Hoy le toca a los yacimientos de fosforita de Logrosán. La autora, probablemente la mayor experta conocida sobre estos yacimientos, realiza una revisión del estado del conocimiento del mismo, desde varios puntos de vista, no solamente geológico.



 

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Ciencia en Ruta 2014 (esto se acaba).

La exposición "Ciencia en Ruta" está compuesta por los paneles hechos en base a las investigaciones presentadas por los distintos grupos de alumnos participantes en la XVIII Reunión Científica que se celebró el curso pasado en Montijo.

En la actualidad la exposición se encuentra en Salamanca, pero volverá a mediados de enero al IES Universidad Laboral, de Cáceres, finalizando así su periplo.

Los paneles de la XVIII Reunión Científica para Alumnos de Enseñanza Secundaria realizaron el siguiente recorrido por los diversos centros participantes:

1.- IES “Vegas Bajas” de Montijo (27 de marzo - 6 de abril).
2.- IES “Parque de Monfragüe” de Plasencia (7 - 13 de abril).

Vacaciones. IES “Parque de Monfragüe” (14 - 21 de abril)

3.- IES “Santa Lucía del Trampal” de Alcuéscar (22 de abril - 5 de mayo).
4.- Colegio “Sagrada Familia” de Badajoz (6 - 23 de mayo).
5.- IES “Santa Eulalia” de Mérida (24 de mayo - 8 de junio).

Vacaciones en Cáceres (9 de junio - 14 de septiembre)

Curso 2014-2015
6.- IES “San Pedro de Alcántara” de Alcántara (15 - 23 de septiembre).
7.- IES “Ágora” de Cáceres (24 de septiembre - 2 de octubre).
8.- IES “Profesor Hernández-Pacheco” de Cáceres (3 - 12 de octubre).
9.- IES “Castillo de Luna” de Alburquerque (13 - 21 de octubre).
10.- IES “Enrique Díez-Canedo” de Puebla de la Calzada (22 - 31 de octubre).
11.- Colegio “San José” de Villafranca de los Barros (1 - 11 de noviembre).
12.- IES “Donoso Cortés” de Don Benito (12 - 19 de noviembre).
13.- IES “Cuatro Caminos” de Don Benito (20 - 27 de noviembre).
14.- IES “Norba Caesarina” de Cáceres (28 de noviembre - 8 de diciembre).
15.- IES “Vaguada de la Palma” de Salamanca (desde 9 de diciembre…).
16.- IES “Federico García Bernalt” de Salamanca (…hasta 18 de enero).
17.- IES “Universidad Laboral” de Cáceres (19 - 31 de enero).

martes, 18 de noviembre de 2014

"Estado de conocimiento sobre marmitas de gigante en Extremadura (España) y propuesta de catalogación como geositios", por Muñoz Barco y otros.


Trabajo presentado como póster en el XV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero de España, celebrado en el pasado mes de septiembre, en Logrosán. Sus autores son Pedro Muñoz Barco, Eduardo Rebollada Casado, María Teresa de Tena Rey, Juan Jesús Cubero San Miguel y José María Pajares Olmo.

Resumen: Es escasa la bibliografía referida a las marmitas de gigante en Extremadura, las formas fluviales más fácilmente reconocibles en los cauces rocosos. Se ha elaborado el primer catálogo de marmitas de gigante extremeño, que incluye mesoformas de dimensiones superiores al metro. Las marmitas reconocidas se han formado sobre diferentes tipos de rocas en el Cratón Ibérico, y están repartidas por las provincias de Badajoz y Cáceres. Hasta la fecha tan sólo las marmitas de Los Pilones (Jerte) están catalogadas como puntos de interés geológico. En este trabajo se propone su estudio pormenorizado con vistas a su inclusión en los inventarios del patrimonio geológico de todas las marmitas inventariadas en el presente trabajo.


El inventario de marmitas de gigante en Extremadura proporciona una base para llevar a cabo estudios de mayor detalle de estas morfologías erosivas aportando, asimismo, información acerca de su distribución espacial en la región.
El análisis detallado del entorno en el que desarrollan estas formas, su petrología y morfometría, posibilitan el estudio comparativo, tanto dentro de la región como fuera de ella, así como una aproximación al entendimiento de los mecanismos y procesos desencadenantes de estas formas erosivas. Las dimensiones de las marmitas son mayores cuando se trata de estadios erosivos muy evolucionados. Esto es fácil de observar en el río Erjas y en Los Pilones, donde algunas marmitas tienen más de cinco metros de diámetro y en algunos casos ya están muy erosionadas y casi desaparecidas.
Los cauces con mayoría de formas poco maduras, tipo A, B o C, indican estadios de erosión poco evolucionados. Es el caso del río Salor, el río Hurdano, el río Gualija o el Arroyo de los Sestiles.
Existen diferencias entre lechos con marmitas, que será necesario estudiar en conjunto y en detalle. Probablemente, esas diferencias sean debidas a aspectos habitualmente desvinculados de los estudios geomorfológicos, como lo referido al substrato geológico y la estructura de los macizos rocosos en los que se observan estas morfologías fluviales tan llamativas.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Convenio entre la Junta de Extremadura y el Instituto Geológico y Minero de España para la realización del Prototipo del SIG/PAM, Sistema de Información Geocientífica aplicado al patrimonio arquitectónico monumental.

El pasado jueves, 13 de noviembre, se hizo público en el Diario Oficial de Extremadura del convenio firmado entre el IGME y la Junta de Extremadura, para la realización del prototipo del Sistema de Información Geocientífica aplicado al patrimonio arquitectónico monumental.

La arquitectura defensiva está integrada por todas aquellas construcciones que se han erigido a lo largo de la historia para la defensa y el control de un territorio. Ver más en http://uexgica.blogspot.com.es/p/inventario-de-arquitectura-defensiva.html.
 
Los castillos, como principal muestra de la arquitectura defensiva de España, cuentan con una protección generalizada en el Decreto de 22 de abril de 1949 sobre protección de los castillos españoles y son considerados BIC (Bienes de Interés Cultural) por lo que se acogen al máximo nivel de protección por ministerio de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.


viernes, 14 de noviembre de 2014

“Cáceres Monumental: empedrado paleozoico” (V Encuentro de blogueros 2014).



El próximo sábado, 22 de noviembre de 2014, se celebra en Trujillo el 5º Encuentro de Blogueros de Extremadura, con el lema "Patrimonio Natural. Patrimonio Cultural", promovido por la Fundación Xavier de Salas y el Gobierno de Extremadura.

A continuación incluimos el texto que desde este blog de geologia de Extremadura hemos enviado para su inclusión, junto con otros muchos, en un libro conmemorativo editado expresamente para la ocasión y que será regalado a todos los asistentes. Quienes deseen asistir pueden contactar por la organización mediante correo electrónico (extremadurablogs@gmail.com).




“Cáceres Monumental: empedrado paleozoico”

Eduardo Rebollada Casado


Un paseo por la ciudad de Cáceres depara sensaciones agradables, pero complejas. Avanzar por las calles cacereñas camino del casco antiguo es adentrarse en el medioevo y más allá. Puertas y altos muros reciben al turista cual museo abierto, para apreciar en toda su magnificencia una ciudad acastillada, repleta de palacios y demás edificios de señorío, cuajados de historia, intrahistoria decorativa en cada almena, en cada iglesia, en las mismas calles mantenidas prácticamente como hace un medio milenio.


Piedras con historia

Pero este viaje introspectivo y personal que disfrutan los turistas se convierte en viaje educativo para aprender sobre la historia del paso al Renacimiento, el poder del imperio español tras el descubrimiento americano, que los turistas modernos redescubren a esta orilla del mar atlántico, por medio de blasones, empedrados y encalados en otros tiempos suntuosos, que han servido para mitificar esta ciudad monumental.


Piedras con prehistoria

Conviene recordar, no obstante, que allende sus muros, los ancestros extremeños empezaron sus trasiegos como cazadores-recolectores, ocupando abrigos y grutas, resolviendo la ocupación de estas tierras por entonces más africanas, repletas de fauna que una vez desenterrada por los paleontólogos y arqueólogos, nos resulta muy diferente a la que conocemos, un recurso por entonces alimenticio y hoy científico, cultural y turístico.

En estas piedras calizas que rodean por el sur a la ciudad se encuentra un paraje indicativo de las dificultades propias del terreno cárstico, de mal andar: Maltravieso, cuna de primeros artistas que firmaban las paredes con sus manos, huellas de arte prehistórico, nuestros tatarabuelos.


Piedras con aún más prehistoria

Pero si vamos más atrás en el tiempo, ya adentrados en el universo temporal geológico, llegamos 500 millones de años atrás, para imaginar mares paleozoicos donde se depositaban arenas que luego serían cuarcitas, y 200 millones de años más acá para igualmente imaginar cómo se formaban arrecifes coralinos durante el Devónico y el Carbonífero, exactamente igual que ocurre en los mares actuales, rocas carbonatadas que las aguas pluviales han disuelto formado cuevas ya en periodos mucho más modernos (durante el Cuaternario).

Rocas más que piedras, antiguas de verdad, que el hombre utilizaría mucho después en el Medievo y el Renacimiento para construir bellas obras arquitectónicas, levantando al cielo torres hoy desmochadas, cúpulas catedralicias, miradores en fin de un territorio meteorizado durante miles de años: una penillanura del Cuaternario que apenas abarcamos con la vista y de la que sobresalen algunas sierras grandes o pequeñas, como esta que el turista patea, continuación de La Montaña, actual emblema cacereño.


Piedras recompuestas

Pero hoy en día el turista difícilmente se planteará cuestiones científicas que le obliguen a repensar la historia más allá de cinco siglos. Sin embargo, sí es probable que algunas piedras utilizadas por los maestros artesanos constructores, albañiles medievales, le llamen la atención por sus formas y colores, debido a los diferentes minerales que las gobiernan. También le resultarán llamativos los aljibes, los morteros blancos y morenos, la cantería de sillares graníticos propia de Cáceres, el uso indiscriminado de cuarcitas para levantar muros, la práctica inexistencia de calizas, pues todas eran utilizadas para fabricar cal y no como piedra de construcción.

Un paseo por Cáceres se realiza mirando al cielo sus edificios, por dentro y fuera, apreciando el vuelo de las numerosas aves que engalanan con sus peculiares sonidos los tejados. Pero también podemos mirar al suelo y ver las ondas que dejaron las olas de un mar paleozoico, fijarnos en extrañas formas, huellas de seres vivos también extraños a nuestros ojos (como los trilobites o los anélidos), coloraciones minerales que asombran por sus ramificaciones dendríticas, o las rocas finamente laminadas, cual hojas de libros, o pizarras jaspeadas y teñidas de rojo, o piedras que parecen sacadas de un horno y otras recristalizadas y cementadas, de cuarzo puro, duras como el pedernal, las más abundantes de esta esbelta ciudad medieval.

Hoy en día tenemos la oportunidad de aprovechar este recurso geológico como herramienta turística complementaria, además de serlo didácticamente. Explicar la historia de los palacios cacereños aderezando la conversación con elementales conceptos de geología, paleontología, geomorfología, hidrogeología, etc. es cuando menos inteligente, pues demuestra aprecio por el patrimonio natural, por el conocimiento de la historia geológica, por explicar las razones de elección del baluarte natural que estas sierras eran para los primeros pobladores, con agua y huertos colindantes, en la Rivera del Marco, condicionantes geológicos que explican muchas cosas y que el visitante de esta villa seguro que tiene interés en conocer.

jueves, 13 de noviembre de 2014

"Características de la primera fase (distensiva) hercínica en la Sierra de San Pedro (Cáceres-Badajoz), por López Díaz.

Interesante trabajo sobre las trazas cartográficas observables en la Sierra de San Pedro, concretamente en la traza de su sinclinorio, explicadas por el autor por la distensión durante el Devónico, mediante un sistema de fracturas lístricas y de desgarre similares a las observadas en el entorno de la Falla de Plasencia, donde existe un recodo importante de las estructuras, por fractura, replegamiento y basculamiento.












martes, 11 de noviembre de 2014

"Cristales, Fármacos y Más. La Importancia de Ser de “Derechas” o de Izquierdas”, conferencia de D. Cristóbal Viedma Molero.

Conocíamos que se iba a celebrar esta interesante conferencia hace pocos días en Badajoz, dentro del marco del Año Internacional de la Cristalografía 2014 (http://www.iycr2014.info/ano-internacional-cristalografia/), donde se presentan las investigaciones realizadas por cristalógrafos españoles, y que viene a conmemorar el centenario de la difracción de rayos X como herramienta para el estudio de la materia cristalina, así como el 400 aniversario de la observación de simetría en los cristales de hielo (Kepler,1611), que dio comienzo al estudio profundo de la simetría en los materiales. 
 
La Facultad de Ciencias, en el marco del programa conmemorativo de San Alberto Magno, organiza el próximo 6 de noviembre, la conferencia titulada Cristales, Fármacos y Más. La Importancia de Ser de “Derechas” o de “Izquierdas”, impartida por Cristóbal Viedma Molero, Profesor Titular en el Departamento de Cristalografía y Mineralogía en la Universidad Complutense de Madrid. La charla tendrá lugar a las 13 horas en el salón de actos de la Facultad de Ciencias, en el edifico Juan Remón Camacho. 
 
Cristóbal Viedma es Profesor Titular en el Departamento de Cristalografía y Mineralogía en la Universidad Complutense de Madrid. Es una autoridad de reconocido prestigio internacional en un aspecto del mundo cristalino que tiene mucho que ver con el origen de la vida en nuestro planeta. 

¿Derechas?, ¿Izquierdas?, ¿Nos hablará este profesor de geología de política? ¡Uff, mejor que no; ya tenemos de esto demasiada información, no siempre halagüeña! Nada de eso! La charla de Cristóbal Viedma se inscribe dentro del Año Internacional de la Cristalografía, declarado por la UNESCO, durante todo el 2014. Cristóbal Viedma es una autoridad de reconocido prestigio internacional en un aspecto del mundo cristalino que tiene mucho que ver con el origen de la vida en nuestro planeta. Pero Cristóbal Viedma suele jugar con esta analogía política, porque a nivel molecular, algunas sustancias existen como isómeros de la mano derecha (o el guante derecho) y su imagen en un espejo (la mano izquierda o el guante izquierdo).
Por razones que desconocemos, todos los aminoácidos de nuestras proteínas son de un guante, pero no existen aminoácidos del otro guante. De igual modo, los carbohidratos como la glucosa sólo existen como uno de estos isómeros, pero no el contraria. Decimos por tanto que la vida es “quiral” (término derivado de la palabra griega que significa mano). Muchos fármacos comparten esta característica molecular. Como la vida es quiral (y por tanto los organismos vivos), cuando administramos una mezcla de moléculas derechas e izquierdas (mezcla racémica), el organismo selecciona una y suele excretar o metabolizar la otra. Algunas veces no sucede esto: la tragedia de la talidomida tiene que ver con esto (¡sin que la mayoría de las víctimas lo sepan)!

Hace más de 150 años, Louis Pasteur consiguió por primera vez separar “cristales derechos” y “cristales izquierdos” de una molécula quiral.
 
La imagen muestra una característica molecular de los aminoácidos: como nuestras manos o un par de guantes, pueden existir en dos formas que son imágenes en un espejo, pero no son superponibles

¿Cómo se generaron esas moléculas quirales que fueron necesarias para la vida? Tal vez vinieron del espacio via cometas o meteoritos, o tal vez se generaron aquí, hace miles de millones de años. Muchas teorías han tratado de especular sobre esto, y disponemos de modelos y experimentos que arrojan una cierta luz. La mayoría inciden en procesos lejos del equilibrio termodinámico.

En 2005, Viedma demostró que una mezcla de cristales derechos e izquierdos en condiciones cercanas al equilibrio no puede coexistir. Hay una evolución hacia una de ellos, si bien que sea un isómero u otro es puramente aleatorio. Su contribución se publicó en Physical Reviews Letters y ha llegado a ser uno de los artículos más citados en los últimos años. Escribiendo algún tiempo después para Nature, el químico americano Michael McBride dijo que el hallazgo se puede considerar “el primer método original para aislar cristales de una sola quiralidad en una mezcla racémica, desde que Pasteur los separó con pinzas en 1848”.

Aunque Viedma desarrolló la idea a partir de un sistema de moléculas inorgánicas que, sin embargo originan cristales quirales, el método se extrapoló posteriormente a moléculas inherentemente quirales como los aminoácidos, tanto por el propio Viedma como por otros grupos. En particular, un grupo holandés ha aplicado este método a la preparación de fármacos quirales como el naproxeno (un analgésico bien conocido) o el clopidogrel (un fármaco antiplaquetario que previene la coagulación arterial). Se ha patentado incluso una máquina que facilita la abrasión de los cristales, un efecto necesario para inducir la desracemización o separación de cristales de “las dos manos”.

Viedma es capaz de bucear en el mundo de los cristales, su universo particular, y explicar cosas muy curiosas de forma amena y didáctica. No sólo todo lo anterior que, sin duda será el meollo de su charla, sino otros misterios que alguna vez hemos visto en los medios: no hay ningún cristal de hielo idéntico a otro; los cristales gigantes de yeso en la cueva mexicana de Naica…….

lunes, 10 de noviembre de 2014

"Las aguas minerales de Extremadura. Importancia económica y posibilidades de negocio", por Alcalde Molero.

Trabajo cuyo autor es D. Carlos Alcalde Molero, que recoge la situación en Extremadura de aguas subterráneas captadas para balneoterapia y bebida (embotelladoras). La importancia socioeconómica se centra en el empleo que generan, sobre todo, los balnearios, con 125-150 trabajadores. La facturación se acerca a los 5 millones de euros en el año 2001, que en 2005 llegaron a los 9 millones de euros. En cuanto a las plantas embotelladoras, destacan Agua de Sierra Fría y Agua de Los Riscos, con una facturación de más de 3 millones de euros cada una.












Mancomunidad Geominera, un ejemplo de difusión geológica.

Mancomunidad Geominera (http://www.mancomunidadgeominera.com/) es una web que nos enseña los valores geológicos y mineros de la varios puebl...