lunes, 31 de enero de 2011

La Geología tiene webs en Extremadura (II): Junta de Extremadura.

La siguiente web de la que quiero hablaros es en realidad todo el conjunto de webs corporativas de la Junta de Extremadura. Son diversas las Consejerías que incluyen contenidos geológicos en sus webs (http://www.juntaex.es/), pero son tantos los cambios que se producen tras unas elecciones autonómicas que hablar de una en concreto puede dejar de tener sentido en unos meses.
Entre todas las páginas destacaría la de la Dirección General de Ordenación Industrial y Política Energética, donde se incluye alguna de las informaciones más relevantes desde el punto de vista geológico, como es el Sistema de Información Geográfica denominado SIGEO (http://sinet3.juntaex.es/sigeo/web/), que aglutina información geológico-minera, muy importante para conocer el estado de los recursos mineros y su posible aprovechamiento.
Otra página que incluye información importante es la de la actual Direc. Gral. del Medio Natural, porque incluye información sobre el patrimonio geológico, asunto muy de moda en los últimos años. En esta página se incluye, en formato pdf, el Libro de Patrimonio Geológico de Extremadura (http://www.extremambiente.es/index.php?view=article&catid=40%3Abiblioteca-digital&id=498%3Alibro-qpatrimonio-geologico-de-extremaduraq&option=com_content&Itemid=373).

viernes, 28 de enero de 2011

"Las minas de La Jayona: un paraíso en Sierra Morena", de Mansilla y Soto.

"Las Minas de La Jayona: un paraíso en Sierra Morena" fue el título de este primer trabajo que he localizado hace unos meses, sobre La Jayona, que da a conocer los valores patrimoniales de este espacio natural.
El trabajo fue presentado por Luis Mansilla Plaza (Escuela Universitaria Politécnica de Almadén) y Miguel Ángel Soto Caba (Consultor) en la Tercera Sesión Científica de la SEDPGYM, celebrada en Huelva en noviembre de 1998, publicándose en CD dos años después, junto con el libro de resúmenes, por la Universidad de Huelva, en su colección Collectanea, nº 42. Fue el único trabajo que se presentó sobre Extremadura.
Reproduzco el texto, aunque he corregido algunas de las erratas que he podido detectar y he eliminado el Abstract. El trabajo no incluía imágenes de nigún tipo. El resto del documento ha sido mantenido tal cual. Éste es: 
RESUMEN
El creciente interés nacional por la recuperación del patrimonio geológico-minero, tiene uno de sus mejores exponentes en el Monumento Natural de Las Minas de la Jayona en Fuente del Arco (Badajoz), donde se conjugan belleza natural y patrimonio minero con particularidades sin límites.
La naturaleza doto a esta tierra de riquezas mineras que el hombre explotó hasta que razones económicas trajeron consigo su abandono. Hoy, en este mismo lugar esa naturaleza nos trae la espectacularidad estética y paisajística de un conjunto hermoso, que con la mano del hombre como colaborador, le hacen merecedor de una exaltación más propia de un poeta que de un técnico.

INTRODUCCIÓN
Al adentrarnos en la historia de la minería de Sierra Morena, desde Ciudad- Real y Jaén hasta Huelva pasando por Córdoba, Badajoz y Sevilla, encontramos multitud de elementos del gran auge de la minería de esta tierra a través de los tiempos, y entre ellos el gran trajinar de hombres y máquinas para arrancar de las entrañas de esta tierra sus grandes tesoros de oro, plata, mercurio, plomo, etc., dejando tras de si comarcas abandonadas o despobladas donde antes existía un pueblo próspero, debido unas veces al inexorable agotamiento de los yacimientos y otras a razones de índole económico.
Una de estas zonas es el sur de Extremadura. Las comarcas mineras de Azuaga y Llerena (Badajoz) llenaron la sierra de hombres y mujeres que buscaban los inagotables criaderos minerales para el abastecimiento de materias primas de un país y una Europa necesitada de ellos después de la revolución industrial del siglo XVIII, llegando a abrir infinidad de minas, pozos y registros mineros.
Entre estas minas se encuentran las del Coto Minero de la Jayona en Fuente del Arco (Badajoz), donde a principios de este siglo llegaron a trabajar más de 400 personas con una producción de más de 270.000 Tm. de mineral extraído entre 1900 y 1921 (algunos años no hubo producción), dejando tras su cierre el abandono y una espectacular trinchera de 800 metros de longitud, 18 metros de ancho y 80 metros de profundidad, que le darían a la zona un aspecto único y desolador.
Pero nuevamente la mano de la naturaleza, ha conformado un lugar de increíble belleza y estética, donde la flora y la fauna han poblado todo, lanzando un mensaje de esperanza para esta tierra después de tantos años de olvido y que las gentes del lugar han empezado a entender.
La actividad minera, dormida durante todos estos años, ha abierto el camino a otras actividades, se ha cumplido el viejo dicho de que una mina necesita de otra mina para subsistir y aquí, se abren nuevas posibilidades de vida y desarrollo económico para la comarca.
Ante estas circunstancias la Junta de Extremadura ha procedido valorar, proteger y divulgar la riqueza de este enclave natural, histórico y cultural, declarando MONUMENTO NATURAL a la Mina de la Jayona (Decreto 115/1997 de 23 de Septiembre, D.O.E. de 30 de Septiembre de 1997). Esta medida traerá consigo la protección de este magnífico marco de la depredación y el saqueo así como dará a luz nuevas actividades que potenciarán la reactivación económica, que nos hagan aprender de ese mensaje estremecedor que por falta de previsión nos encontramos en las cuencas mineras abandonadas de falta de vida.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Las Minas de la Jayona se encuentran situadas en las estribaciones de Sierra Morena, al S.E. de Badajoz, en los límites de la Comunidad Extremeña con Andalucía, en el término municipal de Fuente del Arco (pequeña población de 844 habitantes perteneciente a la comarca de Llerena) y a una distancia de la ciudad de Badajoz de 132 kilómetros, accediéndose al pueblo por la carretera local n1 432, así como a través del ferrocarril Mérida-Sevilla que tiene estación en la villa.
Fuente del Arco se oculta entre la Sierra del Viento con una altitud de 703 metros aproximadamente. Se trata de un pueblo típicamente serrano, con sus casas blancas y empinadas calles que se adaptan a la orografía del terreno. En la misma entrada del pueblo, en el arranque de las primeras casas, se encuentra el camino que nos conduce hasta la ermita de la Virgen de Ara (conocida como la Capilla Sixtina de Extremadura) que está enclavada en la Sierra de la Jayona, donde se localizan las minas del mismo nombre. Esta distancia de apenas cinco o seis kilómetros recorre uno de los parajes de mayor hermosura paisajística de la Sierra, lleno de encinas, jaras y arroyos de aguas claras que se mezclan con algunos escoriales rojizos cubiertos de abundante vegetación hasta adentrase en Andalucía.

MARCO GEOLÓGICO-MINERO
Las manifestaciones ferríferas se encuentran por excelencia en la zona Ossa Morena, en el flanco Sur del eje Olivenza Monesterio, el cual se puede considerar una provincia metalogenética que abarca el sur de Badajoz, norte de Huelva y noroeste de Sevilla.
Limitándonos a la Sierra de la Jayona esta se encuentra cerca del extremo septentrional de una banda ferrífera que con una longitud de 60 Kms. de largo se extiende en línea recta hasta el cerro del Santo, junto a la Puebla del Maestre, cruzando de NO. a SE. por los términos de Guadalcanal, Alanís, San Nicolás del Puerto, El Pedroso y las Navas de la Concepción. Esa banda, con anchuras variables entre 200 metros y cerca de un kilómetro, encierra un conjunto de yacimientos similares, del mismo origen, enclavados en las mismas rocas de similar edad geológica.
Siguiendo lo expuesto en la Memoria del Mapa Geológico-Minero de Extremadura, desde el punto de vista genético las Mineralizaciones de hierro de esta zona se pueden clasificar en mineralizaciones ligadas a skarn. Dichas mineralizaciones están asociadas a niveles carbonatados que corresponden a la formación carbonatada del Cámbrico inferior, alternando con pizarras.
Las calizas son de color grisáceo, teñidas en muchas partes por el oxido férrico, son muy compactas y cristalinas, llegando en algunos lugares a convertirse en verdaderos mármoles. Es frecuente encontrar en ellas cristales octaédricos de pirita de hierro y también, a veces, aparecen cortados por filoncillos de cuarzo. Su dirección media es de NO-SE.
Las pizarras son muy arcillosas y micáceas, de color amarillento rojizo, apareciendo en estratificación concordante con las calizas y en su mayoría quedan ocultas bajo las tierras de labor, que ocultan las partes bajas del terreno.
Los plegamientos dominantes en la zona son los clásicos de origen Hercínico.
En cuanto al yacimiento de la Mina de La Jayona la banda mineralizada esta constituida por una sucesión de filas de grandes bolsadas (aproximadamente siete filas, siendo la que se encuentra ajustada al eje de la sierra la que fue objeto de explotación minera), más largas que anchas, con espesores muy variables que en algunos sitios pasan de 10 metros de mineral puro. Estas bolsadas se ligan unas con otras por numerosas vetas de mineral, ramificadas y tortuosas, las cuales forman en conjunto una especie de red o malla que envuelve otras masas también irregulares de caliza, de dolomita y carbonato de hierro, penetradas en todos los sentidos por vetas secundarias y vetillas de mineral enteramente puro.
El mineral predominante en estos yacimientos, el casi exclusivo, es el hierro oligisto micáceo, en ciertas zonas casi puro, con el 69% de metal, encontrándose en otros lugares mezclado con diversas proporciones de carbonatos de cal, de magnesio y de hierro.
LA MINERÍA DE LA JAYONA.
La mina o minas de La Jayona entran en la historia en 1900, cuando la Estadística Minera de España del año 1900 recoge que las minas "Ya te lo decía" y "El Monstruo", sitas en La Jayona, producen 3.960 Tn de hierro, que son conducidos en caballerías menores (borricos) hasta la estación de Fuente del Arco, y desde aquí, por el ferrocarril de vía estrecha hasta Peñarroya, donde se emplean como fundentes en los hornos de plomo.
La propiedad de las minas de La Jayona es de la Sra. Marquesa viuda de Bogaraya (razón por la que las minas también han sido denominadas Minas de Bogaraya), y estaban arrendadas a una sociedad Belga dirigida por D. Carlos Merlin-Huybrechts. La dirección de las labores corre a cargo del ingeniero químico D. Julio Merlin.
Durante 1901 y 1902 La Jayona, concretamente la mina "Ya te lo decía" sigue siendo la única mina de hierro en explotación de toda Badajoz, con producciones de 7.090 Tn y 9.290 Tn, respectivamente. La ley media es de 53 %.
El 4 de marzo de 1902 el Alcalde de Fuente del Arco, D. Manuel Paz, coloca la primera piedra de las obras de instalación del tranvía aéreo, que llevará el mineral desde las minas de La Jayona hasta la estación del pueblo. La construcción del cable aéreo corre a cargo de la Sociedad Franco-Española de Trefilería, de Bilbao, dirigida por el ingeniero D. Camilo Leliève. El último trimestre de este año la mina dejará de producir para dedicar los trabajos íntegramente al tendido de dicho cable aéreo, tareas que se prolongarán hasta junio de 1903. El cable es del sistema Bleichnert y mide 5600 metros.
La Sociedad Auxiliar de Minas e Industrias se ve obligada en 1904 a hacerse cargo de la dirección, administración y explotación de las minas. Bajo la dirección del ingeniero Alfredo Medina, la mina está preparada para el arranque de 400 Tn diarias y se instala una máquina de vapor Davey-Paxman de 60 caballos y una caldera Babcock-Wilcox, por ser insuficientes las primeras instaladas por la anterior Compañía Belga. Este año la mina Ya te lo decía produce 16.000 Tn de mineral.
En 1905 la producción es de 17.712 Tn y el número de trabajadores en la mina es de 178: 166 mayores de 18 años y 12 de entre 16 y 18 años.
En los tres próximos años las minas de La Jayona van a vivir su época de esplendor, enmarcada en la "edad de oro" de la minería metálica española del primer tercio de siglo. El número de trabajadores en 1906 es de 437 y funcionan 3 máquinas de vapor con una potencia total de 180 caballos. Entre este año y, al menos, hasta 1908, funcionarán dos explotaciones, la mencionada "Ya te lo decía", y "El Monstruo".
En algún momento de este período de bonanza, si no antes, se constituye el Coto Minero de La Jayona (con este nombre empezará a ser mencionado en la Estadística Minera de España), con el agrupamiento de intereses de las diversas concesiones mineras de Sierra Jayona y el objetivo de mejorar el rendimiento de los aprovechamientos, simplificar o reducir las instalaciones o facilitar la salida de productos.
El decaimiento de la actividad minera parece ser la tónica durante la segunda década del siglo XX. Aunque con un pequeño repunte en 1912, con 11.686 Tn de mineral extraído, la producción del grupo de La Jayona irá disminuyendo paulatinamente en los próximos años. La Estadística Minera de 1913 comenta la existencia de "la pequeña explotación del grupo de La Jayona, en Fuente del Arco, que lleva una vida lánguida, y sólo continúa con el fin de amortizar, en lo posible, el capital empleado en su línea aérea de transporte (...). Las minas de La Jayona pueden considerarse como agotadas, sin haber dado producto". En estos años, la Sociedad Auxiliar de Minas e Industrias entró en negociaciones con otras concesiones próximas para la utilización conjunta del cable aéreo.
En 1914 estalla la Gran Guerra y todo el sector va a verse afectado durante los próximos años, resintiéndose seriamente al término del conflicto la producción.
En Badajoz, la situación produce el progresivo cierre de las explotaciones. En 1915 han parado su actividad todas las minas de hierro de la provincia excepto La Jayona, que sigue teniendo su producción asegurada en la fundición de Peñarroya. El número de trabajadores este último año en La Jayona es de 78 obreros y el consumo de explosivos es de 4000 k de dinamita por año.
A los efectos del fin del conflicto bélico se van a sumar la conflictividad social que caracteriza el período 1917-1921 en España. Los resúmenes de la Asamblea General de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya de 1921 y de la Junta General de dicha empresa (París, 1922) publicados por la Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería dan cuenta de las dificultades por las que atraviesa la empresa francesa. La Memoria de 1920 señala la acumulación de stocks, los aumentos del precio de la mano de obra, los costos que resultan de la aplicación de la ley española sobre retiros obreros y, en general, los malos resultados del ejercicio. La huelga prolongada que afectó a las regiones de Peñarroya y Puertollano ("la agitación obrera ha sido sumamente viva", comenta la Memoria) paraliza temporalmente la producción de las fundiciones, afectando a todo el sector dependiente de este gran centro industrial.
En 1921 una huelga volverá a paralizar la fundición de Peñarroya desde el mes de Febrero hasta el 10 de Mayo, tras el intento de la empresa de reducir los salarios. Se cierran varias minas propiedad de Peñarroya, sufriendo todos los establecimientos de la empresa "los efectos de la crisis mundial que se ha traducido por perturbaciones obreras, desorganización de los medios de transporte, disminución de las ventas y por la baja de valor de sus diversas producciones".
En este contexto y sin que podamos asegurar que los acontecimientos anteriores sean el motivo, la paralización de los trabajos en La Jayona, subsidiaria de Peñarroya, tiene lugar en 1921, con una producción de 2054 Tn de mineral de hierro. Finaliza así la explotación de la única mina de hierro de Badajoz en los períodos 1900-1906 y 1915-1921, tras haber extraído, aproximadamente, 270.000 Tn de mineral y dejando, entre otros restos, una espectacular trinchera de 800 metros de longitud, 18 metros de ancho y 80 m de profundidad media.
Poca información disponemos de la manera en que fueron explotadas las minas de La Jayona, ya que no se han podido encontrar documentación ni planos de labores referidos a la mina. Ese mismo año, en los mejores momentos de la minería del hierro en Fuente del Arco, la Memoria anual de la Estadística Minera de España se extiende en la descripción del original yacimiento de La Jayona en los siguientes términos:
Dentro de los criaderos de la región sur merece especial atención el coto llamado de las Jayonas. La dirección y el buzamiento del criadero se sujetan a los de las capas cambrianas, constituidas por calizas en el hastial Norte y por pizarras en el Sur, abundando en contacto de las últimas los carbonatos de hierro, y en el de las primeras las hematites, si bien la composición del filón es, en general, muy heterogénea pudiendo observarse en él todas las variedades, desde el hierro brillante u oligisto compacto y de corta ley, hasta el aspecto esponjoso y escasa dureza, parecido al llamado hierro de los pantanos. Está arrumbado al Este 32 1 Sur, y su inclinación es al NE, lo mismo, según se ha dicho, que los estratos de la formación sedimentaria en que yace. Es pues, un filón-capa, de larga corrida y espesor variables.
(...) Las dimensiones totales (del yacimiento) son las de 2.300 m de longitud y 18 metros de ancho. La cota de mayor altura del afloramiento, sobre el nivel de explotación, es de 120 m reduciéndose la media a unos 80 m. No es fácil, sin embargo, que el criadero alcance la profundidad del indicado nivel, y solo pueden suponérsele, por lo que se ha visto en la mina "Ya te lo decía", unos 50 m de profundidad, siguiendo el perfil de la superficie.
Las labores mineras comenzaron en la cota más baja del terreno donde afloraba el filón-capa, en la vaguada o collado donde, poco más abajo, se situaron las edificaciones mineras. La mina "Ya te lo decía" se trabajó de Oeste a Este, al contrario que la mina "El Monstruo, cuyos trabajos comenzaron desde el mismo punto pero hacia el Oeste.
Según los manuales de laboreo de minas de la época (MALO DE MOLINA, 1889; EZQUERRA, 1851), podemos suponer que los trabajos comenzaron con la apertura de una zanja sobre el mismo filón y se fue arrancando el mineral en una longitud determinada. La dureza de las rocas encajantes permitió ser cortadas a pico.
Tras esta primera zanja, se continúo "cortando alturas" mediante la profundización de la corta. Debido a la presión y para evitar el peligro de que cedieran las paredes de la roca que sirve de caja al filón se dejaron brazos de mineral sin arrancar, denominadas "llaves de sostenimiento", para sujeción de la trinchera (esta técnica es muy conocida por la frecuencia con que los romanos la utilizaban en sus explotaciones mineras).
A medida que se ganaba en profundidad en la trinchera se formaban "banquetas" o andenes en cada una de las alturas, por donde se sacaba el mineral y la ganga al exterior. Los andenes salvaban las llaves de sostenimiento mediante galerías excavadas en las mismas. La Mina "Ya te lo decía" se compone de 5 niveles o pisos, con alturas desiguales entre cada uno de ellos. La Minas "El Monstruo" tiene también 5 niveles, pero solo 2 pueden ser recorridos por andenes que se asoman a la corta.
El arranque se hacía con dinamita, ayudado posteriormente con picos y palas, y se acarreaba al exterior, suponemos, en vagonetas que recorrían todos los bancos. En el primer año el mineral se llevaba hasta la Estación de Fuente del Arco en borricos, para ser sustituidos en 1904 por un cable aéreo. El movimiento circular del cable se obtenía con una máquina de vapor (que suponemos estaba situada en las Minas de La Jayona, donde funcionaban en 1908 tres máquinas de este tipo) que por medio de correas o engranajes pone en movimiento rotatorio a la polea de cambio de una de las estaciones extremas o a las dos poleas verticales que envían que envían el cable tensor.
La estación de llegada estaba ubicada (según el recuerdo del testimonio de antiguos mineros) en el "Cerro angular", en las proximidades de la estación, donde operarios recibían las vagonetas y pasaban el mineral a otro sistema de transporte (que desconocemos) hasta la estación.
La zafra se depositó en las laderas, en tantas alturas como niveles de la mina, utilizando en numerosos casos la piedra para construcciones, muros de mampostería, etc.
Para dar salida a los bancos situados por debajo de la cota natural del terreno, se cavaron galerías perpendiculares al yacimiento que comunicaba los niveles inferiores de la mina con el exterior. Estos servían además de desagüe y/o para las necesidades de agua de la explotación.
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL
Las especiales condiciones ambientales que reinan en el interior de la mina abandonada están producidas por la escasa incidencia de los rayos solares en el interior de la misma. Esta menor insolación produce un ambiente más umbroso, más fresco y de mayor humedad que en el exterior. Estas condiciones de luz y temperatura en el interior de la mina varían en función de la profundidad y zona en la que nos encontremos, disminuyendo ambos parámetros a medida que descendemos de cota. Además, la inundación del nivel inferior produce efectos ambientales muy parecidos a los de los desfiladeros o cañones fluviales, con una mayor humedad ambiental.
Este microclima es, precisamente, el que ha permitido la colonización de vegetación riparia en el fondo y en los paredones de la mina, comportándose en algunos casos como flora rupícola.
Los helechos están bien representados (abundando en paredones y pendientes) con Ceterech officianarum, Aspelenium trichomanes, Adiantum caput-veneris, Polypodium cambricum ssp. serrulatum y Cystopteris fragilis.
La vegetación leñosa está formada principalmente por higueras (Ficus carica), que llegan a formar bosquetes en la zona central del nivel 0, en los alrededores del pozo de agua. El sotobosque esta formado por escasas especies: zarzamoras (Rubus ulmifolius), nueza (Tammus communis), vid (Vitis vinifera) y un solitario almez (Celtis australis).
En Marzo, las especies herbáceas en floración denuncian el carácter nitrófilo y/o rupícola de la flora herbácea presente: Parietaria judaica, Fumaria capreolata, Rumex sp. , Geranium lucidum, etc. A medida que ascendemos de nivel, la flora umbrófola desaparece y la mediterránea circundante coloniza los andenes, con especies como Retama sphaerocarpa, Ruscus aculeatus, Quercus ilex, etc.
La fauna del espacio es también poco conocida, pero la existencia de algunos taxones amenazados da una enorme relevancia al espacio.
Entre los anfibios, la Rana común (Rana ribibunda) y el Tritón ibérico (Triturus boscai) habitan las galerías y pozos inundados.
El área presenta condiciones óptimas para la nidificación de aves rupícolas. La Grajilla (Corvus monedula) y Estornino (Sturnus unicolor), con colonias de más de 20 parejas en el primer caso, son las especies mas frecuentes. También nidifican Avión roquero (Ptynoprogne rupestris), Golondrina común (Hirundo rustica), Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrhocorax), Mirlo común (Turdus merula) Roquero solitario (Monticola solitarius), colirrojos (Phoenicurus sp.) y Vencejo común (Apus apus). La nidificación del Búho real (Bubo bubo) y Cigüeña negra (Ciconia nigra), esta última con intentos fallidos en años anteriores por lo accesible de su nido, son las joyas faunísticas del espacio. Por la abundancia de aves, el exterior de la mina es frecuentemente sobrevolado por predadores como el Azor (Accipiter gentilis) y otros de mayor tamaño.
El grupo de quirópteros está bien representado y numerosas galerías, salas y cavidades presentan muestras de la presencia de este tipo de fauna. La Cueva de los Muñecos parece ser refugio y/o lugar de cría de, al menos, tres especies de murciélagos: Murciélago Grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), Murciélago de Cueva (Miniopterus schreibersii) y especies del género Myotis.
Todo el conjunto resulta de una espectacularidad difícil de definir: presenta un alto interés histórico-minero por lo singular de las labores realizadas; atractivo geológico y mineralógico por la presencia de diversidad de minerales con presencia de hierro y fenómenos kársticos, entre otros; rareza ambiental al constituir un ambiente umbroso y húmedo en un entorno singular más xérico; singularidad botánica, al haber colonizado la vegetación el fondo de la mina, las repisas y paredes, con algunos taxones de flora especializada umbrófila y rupícola; la fauna, además, cuenta con singularidades de los medios cavernícolas (quirópteros) y del medio rupícola o de representante de la fauna ibérica catalogada en peligro de extinción; y por último, la espectacularidad estética y paisajística del conjunto la hacen merecedora de una exaltación más propia de un poeta que de un técnico.
DECLARACIÓN DE MONUMENTO NATURAL
(Extracto del Decreto 115/1997, de 23 de septiembre, por el que se declara Monumento Natural la Mina La Jayona. D.O.E. nº 114).
La fragilidad de este espacio, exige para su oportuno aprovechamiento, disfrute y conservación, la necesaria protección del entorno por razones de seguridad para visitantes y ciudadanos, así la conservación del conjunto de valores naturales y culturales que permita la puesta en acción de políticas sociales y ambientales de Desarrollo Sostenible, razones que aconsejan su rápida protección mediante figura jurídica más adecuada.
El artículo 2 de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de Flora y Fauna Silvestres, determina la obligación de las Administraciones Públicas de garantizar la gestión de los recursos naturales con el mayor beneficio para las generaciones actuales y futuras, así como la de velar por el mantenimiento y conservación de los recursos naturales existentes en todo el territorio nacional, con independencia de su titularidad o régimen jurídico.
La citada Ley, en su artículo 12 prevé entre otros, la figura de Monumento Natural que resulta adecuada a las características y a los objetivos de protección de la Mina de la Jayona, debido a que el artículo 16 define como Monumento Natural los espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial así como las formaciones geológicas que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos.
En el ámbito competencial, el presente Decreto se sitúa en el marco de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, que establece que la declaración de monumentos naturales corresponde a las Comunidades Autónomas en cuyo ámbito territorial se encuentren ubicados.
En virtud de lo expuesto, de la vigente Ley de Conservación de los espacios naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, de conformidad con el artículo 54.2 de la Ley 2/1984, de 7 de junio, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura, a propuesta del Consejero de medio Ambiente, Urbanismo y Turismo y previa deliberación del Consejo de Gobierno reunido en su sesión de 23 de septiembre de 1997, DISPONGO
Artículo Primero.- Finalidad
Por el presente Decreto se declara Monumento Natural la Mina La Jayona, con la finalidad de contribuir a la conservación del espacio y sus valores naturales, en armonía con los usos, derechos y aprovechamientos agrarios tradicionales y con el desenvolvimiento de actividades educativas, científicas, culturales, recreativas turísticas o socioeconómicas compatibles con la protección del espacio.
Mérida, 23 de septiembre de 1997.
El Presidente de la Junta de Extremadura.

ADECUACIÓN RECREATIVA DE LAS MINAS DE LA JAYONA
Tras su incorporación a la red de espacios naturales protegidos de Extremadura, el Monumento Natural de La Jayona está siendo objeto de un ambicioso proyecto de adecuación para el uso público, promovido y financiado por la Consejería de Medio Ambiente, Urbanismo y Turismo de la Junta de Extremadura, que ha sido redactado por la empresa BESELAND, corriendo así mismo esta empresa con la dirección de las obras.
En los últimos meses se ha procedido a la construcción de accesos y aparcamientos para vehículos. Se han llevado a cabo obras de seguridad en el interior de galerías y bermas, con el objetivo de evitar accidentes a los visitantes al asomarse a la corta, así como toda una serie de infraestructuras de información y cartelería que permiten un disfrute y aprovechamiento didáctico de gran parte del espacio protegido, habiendo comenzado a llegar los primeros visitantes de este enclave natural durante el mes de septiembre de 1998.

BIBLIOGRAFÍA
  • ­ La Minería en Extremadura. Consejería de Industria Energía, Dirección General de Industria, Energía y Minas (1987).
  • ­ Mallada, Lucas (1899). - Datos geológico-mineros de varios criaderos de hierro en España. Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España, tomo XXVI, Madrid 1902.
  • ­ Diario Oficial de Extremadura n1 114 de 30 de Septiembre de 1997.
  • ­ Ministerio de Fomento. Estadística Minera de España. Años 1822-1925, 1930 y 1940.
  •  Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería. Años 1899-1901, 1904-1907, 1921-1922.
  •  Datos sobre la región de Extremadura para la confección del mapa minerometalúrgico. Instituto Geominero de España, 1950 (ined).
  • ­ Plan Nacional de Investigaciones Mineras del Hierro y otros en Extremadura. Instituto Geominero de España, 1968. (ined).
  • ­ Programa de Investigación de Yacimientos de hierro en el SO de España. Instituto Geominero de España, 1976.
  • ­ Calvo Pérez, B. (1991). Los minerales y la minería de la Sierra Albarrana y su entorno. ENRESA.
  • ­ Malo de Molina, M. (1889). Laboreo de Minas. Cartagena.
  • ­ Ezquerra del Bayo, J. (1851). Elementos de Laboreo de Minas. Madrid.
  • ­ Ibran, J. (1872). Metalurgia General. Madrid.
  • ­ Czyszkowski (1897). Les Venues Metalliféres de L`Espagne. Paris.
  • ­ Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España. Tomo III, 1876.

jueves, 27 de enero de 2011

Batolito de Plasenzuela.

Hace unos años, a través de la Asociación Geológica de Extremadura, una persona del norte de España me preguntó sobre el origen de una estrucutra circular que había observado en Extremadura a través del Google Earth. Estaba interesado en el tema de los impactos meteoríticos y lo que vio gracias a ese servidor le llamó mucho la atención.
Al principio no caí en la cuenta, pero después de preguntarle sobre la zona, al indicarme que era cerca de Trujillo, sabía ya que estaba refieriéndose al batolito de Plasenzuela, cuyo afloramiento pseudocircular es fácilmente localizable desde grandes alturas. Al hombre, evidentemente, le di un disgusto al explicarle que el origen de aquella megaforma no era el que esperaba, sino otro más banal, si es que se puede considerar banal a un emplazamiento plutónico. 


Aprovechando aquella anécdota, quiero mostrar la imagen que desde el satélite se observa, aproximadamente entre Montánchez y Trujillo. Plasenzuela es la localidad que se localiza en el borde suroccidental de dicho batolito, aunque al este del mismo está otra, algo más alejada, La Cumbre.
Destaco en las imágenes que presento dos cuestiones: la primera, que el batolito presenta un relieve positivo respecto a la penillanura circundante, de aproximadamente 40-50 metros, que provoca que los cauces (Tamuja, al O y Gibranzos, al E) necesiten bordearlo para continuar su recorrido; y segundo, la fracturación muy penetrativa del batolito, que es causa de las alineaciones NNE-SSO que vemos en la foto, habiéndose aprovechado alguna de ellas para implantar una pequeña presa (Charca de Runé), al NE, un lugar muy curioso.


Desde el punto de vista petrológico, son granitoides calcoalcalinos de tendencia alumínica. Incluyo a continuación un modelo gravimétrico, tomado de Campos, Gumiel, Tejero y Plata: "Modelización gravimétrica de los granitoides del sector central de Extremadura", publicado en 1999 por la Revista de la Sociedad Geológica de España, nº 12 (3-4). Como puede observarse, el plutón de Plasenzuela apenas está enraizado a poco más de 5 km de profundidad.


miércoles, 26 de enero de 2011

"Los caños de Santa Ana y El Calerizo de Cáceres. El agua mágica de la villa de Cáceres", por Julio Lozano.

Hoy traigo un artículo interesante que trata de aspectos hidrológicos (superficiales y subterráneos) en El Calerizo. Su autor, Julio Lozano, profesor de Historia, ya ha sido citado en este blog en otras ocasiones, a propósito de su participación en temas relacionados con la figura del geólogo Eduardo Hernández-Pacheco.
Espero que guste.






martes, 25 de enero de 2011

Jurásico Emeritensis.


Hoy, 25 de enero de 2011, finaliza esta exposición sobre dinosaurios, una más, que no aporta nada nuevo a la musealización sobre esta temática.

Gran espacio expositivo el utilizado en esta ocasión en Mérida, necesario para exponer réplicas algo cutres (algunas dan risa, por no decir pena), a veces, de especímenes en ocasiones enormes, como el Braquiosaurio.

Para los fanáticos como yo, nunca es lo suficientemente mala una exposición de dinos como para que no merezca una visita. Los 5 euros de la entrada no han satisfecho, no obstante, mi curiosidad. En 15 minutos me había aburrido. Y apenas te dan información en la taquilla sobre el asunto, como un plano o detalles de los dinosaurios, con fotos y esas cosas. Y todo esto sin entrar en detalles acerca de la imagen tan falseada de los dinosaurios, pues en la misma exposición se incluyen otro tipo de reptiles, como los voladores o los ascendientes de los cocodrilos, que no se consideran dinosaurios. Se echa en falta un asesoramiento científico mínimamente serio.

Como no tengo ganas de dar más explicaciones, debido a la decepción que me ha producido esta "exposición", incluyo esta noticia de Daniel Barrasa, fechada el 12 de diciembre de 2010 en la web de El Periódico Extremadura:

El Jurásico fue un periodo geológico que comenzó hace aproximadamente 200 millones de años y terminó otros 55 millones de años después. Durante estas fechas se produjo la escisión de Pangea en diversas partes que luego, mucho tiempo después, fueron dando lugar a los actuales continentes. Pero si por algo es conocido este periodo es por la presencia de los dinosaurios, aquellos grandes animales que han protagonizado un buen puñado de películas. Los amantes de este género, liderado por la conocida saga ideada por Steven Spielberg en los 90, Jurassic Park, tienen ante sí una buena oportunidad para conocer de cerca cómo era el aspecto de quienes dominaron la tierra durante millones de años hasta su extinción. La exposición Dinosaurios acaba de instalarse en Mérida, en las instalaciones de la Institución Ferial de Mérida (Ifeme), donde podrá visitarse hasta el 25 de enero. Se trata de una colección de 60 especies de dinosaurios, algunos de ellos, como el imponente tiranosaurio, con sonido y movimiento y a tamaño real.  La colección viene acompañada por distintos paneles y pantallas que explican de forma pedagógica la aparición del sistema solar y de los dinosaurios en el Planeta Tierra, así como su posterior extinción. Entre los animales expuestos se encuentra el estegosaurio que durante toda la semana ha protagonizado parte de la actualidad en Mérida, después de que durante el fin de semana sufriera algunos desperfectos tras un acto vandálico cuando se encontraba expuesto junto al puente Lusitania a modo de reclamo publicitario. Todas sus piezas ya han sido recuperadas y, excepto una, han sido restauradas y recolocadas en el animal. El horario para las visitas es de lunes a jueves de diez a dos y de cuatro a ocho de la tarde, mientras que los viernes, sábados y domingos abrirá sus puertas de forma ininterrumpida de diez a ocho. El precio de las entradas es de cinco euros para adultos y cuatro para los niños, aunque si se va en grupos de 20 personas se reduce a 3. Asimismo se está realizando una campaña por colegios e institutos de toda la región para promocionar visitas escolares.
También existen otros blogs donde se ha dado noticia de este asunto, como en http://desenfoque-morales.blogspot.com/2011/01/exposicion-de-dinosaurios-merida.html.

A continuación, unas imágenes para aderezar esta sosa entradilla, con Tyranosaurus, Triceratops, Baryonyx, Dimetrodon, Oviraptor y algunos más:

lunes, 24 de enero de 2011

Mapas Geológicos antiguos.


En el libro "Cartografía de Extremadura entre los siglos XVI y XX", editado por la Junta de Extremadura en 2007, se presentan una serie de mapas antiguos, de destacado valor documental e histórico. Entre ellos, hay dos mapas geológicos, uno por provincia, de 1918. Ambos proceden de la Enciclopedia Ilustrada Seguí.
El libro, que incluye un CD con los mapas digitalizados, puede solicitarse en la Consejería de Fomento.
Nota: Las imágenes son propiedad de la Junta de Extremadura.

Mapa Geológico de la provincia de Cáceres.

Mapa Geológico de la provincia de Badajoz.


viernes, 21 de enero de 2011

"Estudio hidrogeológico de El Calerizo de Cáceres", por Antonio Jorquera de Guindos y Gil Montes.

Este trabajo supone uno de las escasas referencias documentales sobre la hidrogeología del calerizo del sinclinal de Cáceres. Aparte de eso, es de los pocos trabajos en los que se explica hidrogeología de forma amena, cual síntesis para los no iniciados.
Sus autores, Antonio Jorquera de Guindos y Juan Gil Montes, expertos geólogos, supieron aglutinar en este trabajo los conocimientos adquiridos a lo largo de muchos años de experiencia en hidrogeología, por la que eran y siguen siendo conocidos en nuestra región.
Este trabajo se publicó en el nº 5 de la revista "Publicaciones del Museo de Geología de Extremadura". Sobre este tema hay un trabajo precursor, de Juan Gil y Charo Encinas, que publicaré en otra entrada.











jueves, 20 de enero de 2011

La Geología de Extremadura en los blogs (III).

Es imperdonable por mi parte no haber detectado este blog, (http://tesaminerales.blogspot.com/), que con el nombre genérico "Nosolopiedras" lleva dando lata desde el año 2007, por lo que podemos decir que es el más veterano en lo relacionado con la Geología de Extremadura.
Como nunca es tarde, me he hecho su seguidor y he de decir que sus imágenes son altamente representativas de la mineralogía de Extremadura. Por supuesto, ha sido gracias a los enlaces que otros blogueros: en este caso, como casi siempre, ha sido el G.P., quien sigue levantando liebres sin parar.
Pero el descuido es doblemente imperdonable, pues este blog es de dos buenos amigos, Tere y Ángel o viceversa. Dos apasionados de la mineralogía, de aquí o de fuera, aficionados a conseguir y a compartir las experiencias de sus excursiones en pos de minerales.
Aquí os coloco de estrangis unas fotos, que lo dicen todo. Por cierto, ¡hay que ver dónde se meten estos dos!

Excavando en dique de la cantera La Osa, Oliva de Mérida (provincia de Badajoz).

Topacio de la Mina San Nicolás, Valle de la Serena (provincia de Badajoz)

Magnetitas de Burguillos del Cerro (provincia de Badajoz).

Cuarzo ahumado.

miércoles, 19 de enero de 2011

Cine de Naturaleza en Extremadura (2011).


El I Certamen Internacional de Cine de Turismo de Naturaleza, CINEXTUR, que se celebra por primera vez en el marco del Festival de las Aves de la Ciudad de Cáceres, pretende servir de escenario para la promoción de todos aquellos elementos naturales susceptibles de convertirse en recursos turísticos y en escenario de actividades de tiempo libre y de disfrute de la naturaleza.
1. La Primera Edición del ”CINEXTUR” tendrá lugar en Cáceres, del 7 al 9 de abril de 2011.
2. Los objetivos que persigue la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura con la celebración de este certamen son:
  • Sensibilizar al espectador sobre la diversidad y el valor del medio natural, que puede convertirse en el elemento principal de su actividad vacacional y de ocio.
  • Potenciar la producción de obras audiovisuales basadas en la naturaleza.
  • Poner en valor la diversidad y el paisaje natural extremeño, que se han convertido en el principal recurso turístico de nuestra región y es la base de nuestro desarrollo sostenible.
Tema: La temática se corresponde con obras audiovisuales que promocionan la riqueza de un espacio o un territorio y cómo esta cualidad puede ser conocida, apreciada y valorada por el visitante.
No se trata de un Certamen de producciones de protección medioambiental sino de producciones que ponen en valor los recursos naturales, el paisaje y la riqueza ambiental, como recurso turístico y de desarrollo de un territorio, basado en los criterios de desarrollo sostenible. 
Como en todas las producciones audiovisuales de promoción turística, se valorará la capacidad creativa, artística y plástica a la hora de interpretar visualmente los espacios o territorios, la originalidad en la elección de los temas tratados, la innovación en el montaje y producción y la capacidad de atracción del film.

3. Las obras presentadas tendrán que cumplir los siguientes requisitos: 
  • Se admitirán obras de género documental, ficción y animación de producción europea, quedando excluidas específicamente las obras que tengan un marcado carácter institucional o publicitario.
  • La fecha de realización no será anterior al 1 de enero de 2008.
  • Su duración no podrá exceder los 55 minutos (incluyendo los créditos).
  • Podrán haber sido realizadas en cualquier sistema, tanto de vídeo como de cine, si bien para su proyección se requerirá una copia en DVD.
  • Las obras realizadas en otro idioma que no sea el castellano deberán de estar subtituladas en castellano, inglés, o francés.
4. Se admitirán un máximo de TRES obras por autor.
5. La organización asume que quien presenta la obra a concurso ostenta los derechos sobre la misma, por lo que los participantes son los únicos responsables en caso del incumplimiento de este requisito.

6. Los participantes deberán realizar la inscripción on-line a través de la web http://www.cinextur.com/.

7. La fecha límite de inscripción es el 18 de Febrero de 2011.

8. No hay cuota de participación.

9. A fin de participar en el proceso de selección, los participantes deberán subir su obra por Movibeta. En caso de problemas técnicos al subir la película, se deberá contactar con el correo electrónico  info@cinextur.com:
  • Una fotografía de calidad de la obra (mínimo 800 x 600 píxels), en formato jpg.
  • Una fotografía de calidad del director o directores, en formato jpg.
  • Cualquier otra información de interés o que amplíe el contenido de la ficha de inscripción (dossier de prensa, cartel, ficha técnica, tráiler, making off, etc.).
  • Otra opción de inscripción: enviar un DVD de la película y un CD con los datos de la película (ficha técnica…) a la dirección siguiente: Cinextur, Avda. Isabel de Moctezuma, 19-2D. 10005 Cáceres – Spain.
10. Los participantes que no presenten la documentación solicitada en la forma y plazo descritos en estas bases quedarán fuera de concurso.

11. Un jurado formado por profesionales del medio cinematográfico, artístico natural y turístico será el encargado de otorgar los premios.

12. Los participantes optarán a los siguientes premios (no acumulables):
  • Premio a la mejor obra documental: 5000 euros + ESTATUILLA. Al mejor documental que promocione aquellos elementos naturales susceptibles de convertirse en recursos turísticos y escenarios de actividades de tiempo libre y de disfrute de la naturaleza.
  • Premio a la mejor obra de ficción/animación: 5000 euros + ESTATUILLA. A la mejor obra de ficción o animación que refleje los valores paisajísticos y naturales de los lugares donde han sido rodados.
  • Premio “Tæjo Internacional” a la mejor obra rodada en Extremadura: 5000 euros + ESTATUILLA. A la mejor obra documental, ficción o animación, rodada en Extremadura, que promocione aquellos elementos naturales susceptibles de convertirse en recursos turísticos y escenarios de actividades de tiempo libre y de disfrute de la naturaleza.
(Optarán a Mejor obra rodada en Extremadura aquellas obras que hayan sido rodadas integras en la Comunidad de Extremadura, independientemente de la nacionalidad del director o productor. Los participantes de dicha sección deberán mandar un correo electrónico a info@cinextur.com) especificando el título de la obra y la localización del rodaje).

13. Los premios están sujetos a las retenciones de IRPF marcadas por la ley.

14. Un comité seleccionará las obras para las diferentes categorías. Se establecerán 10 finalistas para optar a los premios.

15. La recepción del material y la selección de las obras será comunicada a través de la página web del festival (http://www.cinextur.com/) un mes antes del Certamen.

16. Los seleccionados deberán enviar su obra, en formato DVD PAL con subtítulos en inglés para las obras españolas o con subtítulos en castellano cuando se trate de obras de habla no hispana. Además, se enviará por correo electrónico (info@cinextur.com) los siguientes documentos: biofilmografía del Director en castellano e inglés, tres fotografías de la obra y una fotografía del Director, sinopsis de la obra en castellano e inglés (max. 5 líneas), listado en formato Word con los códigos de tiempo y los diálogos de la obra en castellano.

17. Todo ello deberá estar en poder de la Organización antes del 7 de marzo de 2011.

18. El envío de los materiales solicitados irá a cargo del participante. La Organización no se hará responsable de la pérdida o daños de las obras una vez sean entregadas a la empresa de mensajería.

19. La Organización se reserva el derecho de rechazar, una vez presentadas, aquellas copias que, a su juicio, no reúnan las condiciones técnicas adecuadas para su exhibición pública.

20. Por el hecho de participar, los participantes dan su consentimiento para la difusión de un fragmento de su obra (máximo dos minutos) con el fin de dar publicidad al evento.

21. La Organización se reserva el derecho a editar en DVD fragmentos de máximo dos minutos de las obras seleccionadas, con fines promocionales.

22. Toda la documentación requerida permanecerá en poder de la Organización, pasando a formar parte de los archivos del Certamen.

23. La participación en el Festival supone la total aceptación de estas bases. En caso de incumplimiento de cualquiera de dichos puntos, la Organización se reserva el derecho de retirar la obra de la competición.

24. La Organización se reserva el derecho de modificar cualquier punto de estas bases si las circunstancias así lo obligarán.
FECHA TOPE DE INSCRIPCIÓN: 18 de Febrero de 2011.
Contacto:
Tel.+34 687 391 652
E-Mail: info@cinextur.com

martes, 18 de enero de 2011

Minimuseo en el Campus Universitario de Plasencia.


Vitrina con las muestras de suelos, rocas y minerales.

Hace un par de meses estuve por razones laborales en la Escuela de Ingeniería Forestal de Plasencia y visité a un amigo, Octavio Artieda, geólogo de la Universidad de Extremadura.
Además de hablar de nuestras cuitas, dado el mucho tiempo que llevábamos sin vernos, le pedí que me mostrara algunas dependencias y estuvimos viendo un rato un muestrario de suelos, rocas y minerales, cuyas fotografías os expongo a continuación (he colgado solo las extremeñas, pues hay de muchos otros lugares de España, especialmente en lo que a muestras edáficas se refiere):
 
Nódulos de carbonato cálcico.

Horizonte procedente de suelo de La Nava de Santiago (provincia de Badajoz).

 
Ignimbrita de Segura de León (provincia de Badajoz).
 
Quiastolitas de Mirabel (provincia de Cáceres).

Como podéis ver, no es mucha cosa, razón por la cual lo llamo "minimuseo". Sería deseable ampliar el número de vitrinas, pues permitiría mostrar muchos más ejemplares.

lunes, 17 de enero de 2011

La Geología tiene webs en Extremadura (I): proyectos geológicos.

Inicio esta breve serie de entradas sobre las webs geológicas en nuestra región. Digo "breve", porque realmente son poquísimas las páginas webs sobre esta temática, más si tenemos en cuenta que la mayoría que conozco está referidas al desarrollo de actividades profesionales, generalmente de empresas cuya actividad gira, en mayor o menor medida, entorno a esta ciencia.
La primera web de la que quiero hablar se denomina genéricamente Proyectos Geológicos (http://www.proyectosgeologicos.com/), una consultora especializada en Geología Económica, concretamente en la rama medioambiental, relacionada fundamentalmente con los recursos hídricos y mineros.
Está dirigida por Juan Carlos Delgado Sánchez, geólogo cacereño con gran experiencia en el sector medioambiental aplicado, especialmente a nivel nacional (Madrid, Bilbao, Navarra, Salamanca, Zamora, Vizcaya, Guadalajara, Orense, La Coruña, Pontevedra, Cáceres, Badajoz, Huelva, Logroño, Valencia, Ávila, Santander, etc.), aunque también ha participado en proyectos internacionales (República Dominicana o Colombia).
Para contactar con esta empresa, existen dos correos electrónicos (info@proyectosgeologicos.com; jcd@proyectosgeologicos.com) y un teléfono (+34615612792).
Dentro de los trabajos que ha realizado, existen numerosas colaboraciones con las empresas C.R.N.,S.A., EPTISA, AURENSA o ENADIMSA, entre otras.

viernes, 14 de enero de 2011

"Quando Lisboa tremeu", de Domingos Amaral.

¡Hay que ver qué cosas encuentra uno en los Pingo Doce!
Este libro, una novela ambientada durante el fenómeno geológico fundamental del siglo XVIII, ha sido escrita por Domingos Amaral, periodista portugués, y editada por la editorial Casa das Letras en 2010. En Quando Lisboa Tremeu ("Cuando tembló Lisboa", en castellano), cuenta la ficción de un puñado de personajes durante los primeros días de noviembre de 1755, cuando uno de los mayores terremotos conocidos de la historia asoló la capital portuguesa.
Hoy se sabe que el seismo afectó al resto de la Península Ibérica, aunque en menor medida. Conocidos son los daños en Andalucía y, claro, también en Extremadura (ver entrada sobre el libro de Faustino Martínez y la Catedral de Coria en este mismo blog). Y es esa la razón por la que he decidido traer en esta ocasión un comentario sobre esta novela histórica.
Amaral cuenta la historia de varios personajes, del pueblo llano, algunos de la política y otros de la Iglesia: Margarida, Santamaria, Filipe, Gold o Sebastião José de Carvalho e Melo son algunos de los nombres propios que aderezan el cuento, un cruce de caminos en aquel fatídico momento, cuando las fuerzas de la madre Naturaleza demostraron a los humanos cuan frágiles son sus ciudades y sus sociedades. Narra Amaral una interesante visión de los hechos causados por las fuerzas telúricas, los temblores y sus réplicas, además de los derrumbamientos, los fuegos, el hambre, el saqueo, las violaciones y toda una suerte de posturas humanas diferentes ante las calamidades. Todo ello muy bien podría haber sido posible en aquellos años en que la Inquisición todavía mantenía la Fe (su Fe) con mano dura, cuando los Jesuítas estaban a punto de ser expulsados de Portugal y la política imperante era el Despotismo Ilustrado.
Un personaje sobresale entre todos, Santamaria o Filipe Asunçao, el marinero convertido en pirata por fuerza del destino y oscuras razones de Estado, que da con sus huesos en la cárcel do Limoeiro. Alrededor de él gira toda la trama. De hecho, es quien narra la historia en primera persona. Santamaria sobrevive no solo al poderío de la Naturaleza, sino al de o Carvalhão, el primer ministro del rey José I. Nuestro pirata es una especie de Alatriste, pero sin el apoyo de la Nobleza. El autor deja abierta la puerta a la duda de si la Justicia cae sobre quienes debe realmente. Amaral cree que sí, demostrándonoslo en numerosos pasajes, entre los que destaco los enfrentamientos entre el gigante Cão Negro y Santamaria. Sin embargo, no siempre la impartición de justicia recae sobre los más justos y esa idea es también interesante, pues fideliza el concepto que tiene el autor de la política despótica de la época, fundamentada en un orden férreo, la moralidad de la Iglesia o el odio a los Españoles.
Dejo para el final de esta recensión el poder del amor. El amor, tanto fraternal como filial, así como carnal, está presente en toda la novela y es el motor de su avance y desenlace, haciéndola en cierta manera inconclusa, pues no se sabe qué ocurrirá con los personajes a partir de ese momento, lo que crea en el lector un cierto vacío, algo anormal para una simple novela de aventuras. A pesar de ello, me hubiera gustado ser el autor de esta entretenida historia, aunque habiéndola ambientado en Extremadura, donde se sabe que también se sintió (y sufrió) el terremoto de Lisboa.
Nota: No he podido esperar más a que me dieran permiso los de la editorial para editar la portada. Así que, dado que no han contestado después de dos semanas de espera, he decidido poner la imagen del separador de páginas, que no tiene copyright.

Mancomunidad Geominera, un ejemplo de difusión geológica.

Mancomunidad Geominera (http://www.mancomunidadgeominera.com/) es una web que nos enseña los valores geológicos y mineros de la varios puebl...