jueves, 31 de mayo de 2012

"Los yacimientos de estaño de Logrosán": noticia de La Vanguardia Española (21-05-1950).

Valeriano Gutiérrez Macías, corresponsal en Cáceres del periódico La Vanguardia, envió esta nota para su publicación en mayo de 1950.

Transcripción del texto:
Logrosán, famoso pueblo cacereño por ser la cuna del primer médico refranista, doctor Sorapán de Rieros, y del sabio Roso de Luna, y por sus minas de fosfatos hoy abandonadas, arrastraba una vida lánguida, y he aquí que la labor pertinaz de unos buscadores de oro lo han colocado en el primer plano de la actualidad nacional. A la derecha de la carretera que lo enlaza con Guadalupe, está la sierra de San Cristóbal, donde han sido descubiertos abundantes yacimientos de casiterita, bióxido de estaño en un 72 por ciento del mineral, lo que viene a corroborar la riqueza de nuestro subsuelo.

Sólo en una parte del terreno de la primera mina denunciada van extraídos más de 20.000 kilogramos de estaño, lo que supone unos 300 kilogramos diarios y se espera llegar a lo s1000, pues, en opinión de los técnicos, es el yacimiento mayor de Europa, estándose pendiente de la concesión del permiso necesario para poder excavar en otros trozos de la sierra y falda consignada, en las márgenes del Arroyo Grande y Cerro del Serranillo en el que existen volframio y diversos metales.

Numerosos industriales proyectan instalar fábricas de fundición y lavaderos de estaño: ahora las operaciones se realizan por procedimientos rudimentarios.

En el corto tiempo que lleva la explotación los vecinos de Logrosán han obtenido cerca de un millón de pesetas, cantidad que ha venido a remediar la precaria situación de muchas familias humildes. Hay que tener en cuenta que más de 3000 obreros estaban en paro forzado debido al cierre de las minas de fosforita, a la sazón utilizadas como almacén de abonos procedentes de Villanueva de la Serena.

Actualmente se estudia por personal competente la zona donde ha sido hallado el aluvión del óxido mencionado, para proceder a la completa explotación.

De nuevo se ha visto favorecido Logrosán por la aparición, en su término, de copiosos y preciados minerales, si continúa la producción de estaño de los yacimientos, las fuentes de riqueza de su población serán incrementadas y como consecuencia, reforzados los ingresos del municipio, siendo cada día más urgente la terminación del ferrocarril que lo une con Villanueva de la Serena, que está a falta de raíles y traviesas, con lo que se daría mucha vida a la importante zona agrícola y ganadera que comprende y, también, se fomentaría considerablemente el movimiento turístico hacia el maravilloso Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, la celestial Patrona de la Hispanidad.










miércoles, 30 de mayo de 2012

"Actividad neotectónica de la falla Alentejo-Plasencia en Extremadura", por Villamor y otros.

Este trabajo fue publicado en la revista Geogaceta, nº 20 (4), en 1996. Sus autores editaron varios artículos relacionados con la Falla de Plasencia en esta revista a finales de los 90 del pasado siglo
La falla de Alentejo-Plasencia es una falla strike slip con movimiento sinistrorso. La tectónica se pone de manifiesto por el salto vertical de hasta 2 metros de los depósitos de la raña. Pero también en periodos más recientes ha tenido sismicidad, como lo demuestra la afectación a depósitos sedimentarios post-terciarios (por ejemplo, terraza a 80 m en Cañaveral, relacionada con las cuencas pull-apart). No siendo una falla tan activa como otras del Macizo Hespérico, sí presenta algunas estructuras típicas, como estructuras procedentes de licuefacción.




martes, 29 de mayo de 2012

"Estudio geológico estructural de la Sierra de Francia (provincia de Salamanca y Cáceres)", por Macaya.

Los materiales sedimentarios que afloran en la Sierra de Francia pueden agruparse en dos conjuntos: Infraordovícico (pizarras y niveles esporádicos de grauvacas, con intercalación de lentejones de conglomerados) y Ordovícico inferior (conglomerado basal y alternancias de cuarcitas y pizarras, con cuarcitas masivas a techo, similares a la armoricana.
La serie clástica que Rölz atribuye al Cámbrico superior en realidad corresponde a los niveles de conglomerados intercalados en las pizarras del Complejo Esquisto – Grauváquico.
Existe una discordancia sárdica y la correspondiente al hercínico, esta última en varias fases. El granito de La Alberca – Sequeros intruye después de la fase 1 hercínica.










lunes, 28 de mayo de 2012

XII Reunión Nacional de Geomorfología, Santander, 17 al 20 de septiembre 2012.

XII Reunión Nacional de Geomorfología: ¡QUEDAN POCOS DÍAS PARA INSCRIBIRSE!

La Reunión Nacional de Geomorfología es una actividad organizada por la Sociedad Española de Geomorfología (SEG) y Cantabria Campus de Excelencia Internacional, que aglutina entre otras instituciones a la Universidad de Cantabria (UC) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

La SEG es una sociedad científica con más de 300 socios que proceden de distintos campos de conocimiento como la Geografía, la Geología, la Ingeniería y la Biología y de diversos sectores académicos, gubernamentales, empresariales e industriales. Las reuniones de la SEG se celebran bianualmente.

En la última asamblea de la SEG, celebrada durante la XI Reunión Nacional de Geomorfología (Solsona, 2010), se decidió organizar la reunión del año 2012 en Santander. La reunión de Santander 2012 es muy importante para nuestra sociedad puesto que se cumplirán los 25 años de su creación durante la celebración de la misma.
La XII Reunión Nacional de Geomorfología se celebrará en Santander en el Campus de Las Llamas (UIMP-UC), entre el 17 y 21 de septiembre 2012. Colaboran en la organización la Universidad de Cantabria y la Universidad Internacional Menendez Pelayo.

Web http://www.segsantander2012.unican.es


viernes, 25 de mayo de 2012

"Las características geoquímicas del Batolito de Cabeza de Araya: implicaciones petrogenéticas", por Corretgé y otros.

En la revista Trabajos de Geología nº 15, de 1985, Corretgé, Bea y Suárez publicaron este trabajo sobre el Batolito de Cabeza de Araya.
En este batolito (enteramente constituído por granitoides S) los autores diferencian cinco facies graníticas fundamentales (facies de megacristales, facies de grano medio y facies aplíticas centrales) de las siete catalogadas en la zona.
  • Grupo A: granitos y granodioritas biotítico-moscovítico-cordieríticos con megacristales de feldespato potásico.
  • Grupo B: granitos de dos micas de grano grueso no porfídicos.
  • Grupo C: granitos aplíticos y leucogranitos de grano medio.
  • Grupo D: pórfidos granatífero-cordieríticos con megacristales feldespáticos.
  • Grupo E: granitos cataclásticos y ortoneises de Garrovillas.
Las facies A y B están ligadas entre sí por un proceso de diferenciación magmática. La facies C, en cambio, es independiente.
La diferenciación magmática produce una evolución potásica, mientras que los procesos de diferenciación postmagmáticos tienden esencialmente hacia términos sódicos.
Se propone en este estudio que la coexistencia de dos series graníticas distintas puede ser debida a la heterogeneidad de la fuente, más pelítica en las facies A y B y más cuarzofeldespática en la facies C.
La discriminación mediante análisis de componentes principales muestra que la fuente del grupo C debía poseer una fuerte anomalía positiva en fósforo. Este dato viene apoyado, además, por haber sido descritos materiales con estas características en el encajante metamórfico de medio y bajo grado.
La facies C pertenece a la asociación de granitos de feldespatos alcalinos.
Las facies A y B pertenecen a la asociación de feldespato calcoalcalino y forman un extremo más diferenciado de ésta.  


















jueves, 24 de mayo de 2012

"Alpine structure of the Spanish Central System", por De Vicente y otros.

Según el estudio realizado por De Vicente y sus colegas, publicado en 1992 en las actas del III Congreso Geológico de España, el Sistema Central Español es una cadena intracratónica alina, que presenta un conjunto de cabalgamientos, pop-up y pop-down.
Los cabalgamientos (dirección del empuje N155E), de bajo ángulo hacia el sur, probablemente, parten de una base común, a unos 10-20 Km (ver figura 2). Lateralmente, los cabalgamientos se encuentran segmentados por fallas strike-slip. La edad de estas estructuras tectónicas es del aragoniense medio (según otros autores: Calvo y otros, dato de 1991).





miércoles, 23 de mayo de 2012

"Características de la geometría fractal de varios sistemas filonianos mineralizados del Macizo Hespérico. Su aplicción a la prospección. Parte II: Mineralizaciones de W, Sn, U y P", por Gumiel y otros.

Segunda parte de este interesantísimo trabajo, sobre las nuevas posibilidades de estudio de las mineralizaciones de interés en el Macizo Hespérico.
Si en el trabajo anterior (parte I) se aplicaba la teoría fractal a la prospección de oro, en esta ocasión le toca al wolframio, el estaño, el uranio y el fósforo.
En estos momentos en que tanto se habla de prospección minera en Extremadura, conviene recordar que este tipo de trabajos científicos son los que dan seriedad a las investigaciones que supuestamente se están realizando.



martes, 22 de mayo de 2012

"Evolución de los depósitos continentales del Proterozoico superior en La Serena, Badajoz", por Pieren y otros.

En este trabajo, de 1991, publicado en la revista Cuadernos del Laboratorio Xeolóxico de Laxe, de Pieren, Herran y García-Gil, se describen por primera vez los afloramientos del Alcudiense superior en la comarca de La Serena, provincia de Badajoz, demostrándose por otro lado el carácter continental de la parte basal de varias secuencias, con descripciones paleogeográficas, diferenciándose tres ciclos sedimentarios, con predominio de abanicos en el inferior y de sistemas braided en el superior, siendo el intermedio de plataforma interna.













Mancomunidad Geominera, un ejemplo de difusión geológica.

Mancomunidad Geominera (http://www.mancomunidadgeominera.com/) es una web que nos enseña los valores geológicos y mineros de la varios puebl...