miércoles, 31 de julio de 2013

La Mina Pepita, portada de la revista Siempre Cerca.

En la portada del nº 846 de la revista Siempre Cerca, publicado en septiembre de 2012, aparece una imagen de la Mina Pepita de 1955. Dicha mina fue una de las más importantes de la comarca y de las más conocidas de Extremadura gracias a los trabajos del geólogo don Vicente Sos Baynat. Estaba situada en el paraje El Berrocal, en la carretera de Mérida a Alange.


martes, 30 de julio de 2013

Artesanía Mineral Jac Fósiles.

Nos encontramos con esta sorpresa digital, una página de Facebook dedicada a la artesanía en pizarra labrada, con relojes y minerales y fósiles como complemento perfecto. Tiene su sede en Olivenza y su dirección es https://www.facebook.com/jac.fosiles?sk=wall. Excelente para regalos "geológicos". Les deseamos mucha suerte.





lunes, 29 de julio de 2013

"Pintura rupestre y esquemática sobre granito en la provincia de Cáceres: los ejemplos de la Cueva Larga del Pradillo y Los Canchalejos de Belén (Trujillo)".

Traemos hoy un artículo no geológico, pero que tiene su interés por utilizar un soporte claramente geológico, la roca. Es un trabajo publicado en 2009 en la prestigiosa revista Zephyrus, del que son autores Hipólito Collado Giraldo y José Julio García Arranz.
Recordemos que el arte rupestre antiguo es muy común en Extremadura, siendo los autores citados los mayoes expertos en el tema en Extremadura. Quizá el mejor conocido en roca granítica sea el que existe en Los Barruecos (Malpartida de Cáceres).




















viernes, 26 de julio de 2013

Fotos de minerales de uranio de Mina El Lobo (Don Benito), por César Menor Salván.

En la web Noticias de un Espía en el Laboratorio (http://espiadellabo.blogspot.com.es/2013/06/citizen-science-los-minerales-de.html), de Cesar Menor Salván, encontramos estas imágenes correspondientes a minerales de uranio de la Mina El Lobo, entre los términos municipales de Don Benito y La Haba, provincia de Badajoz.

YACIMIENTOS PORST-METAMÓRFICOS EN PIZARRAS PRECÁMBRICAS

Uranospatita y curita. Minas de la Hoya de El Lobo, Don Benito (Badajoz) 


Sabugalita. Minas de la Hoya de El Lobo, Don Benito (Badajoz)

jueves, 25 de julio de 2013

Las minas de Cobre de "Las Merlizas", en la finca El Novillero (Cheles, Badajoz): de la web Noticias de un Espía en el Laboratorio.

Encontramos esta noticia del 17 de junio de 2013 sobre minerales en Cheles, en la excelente web Noticias de un Espía en el Laboratorio (http://espiadellabo.blogspot.com.es/2013/06/citizen-science-los-minerales-de.html), de César Menor Salván. Dicho post participa en el XXVI Carnaval de Química alojado en El Cuaderno de Calpurnia Tate (http://elcuadernodecalpurniatate.blogspot.com.es/2013/06/carnaval-de-quimica-z26.html). He aquí el texto y las imágenes:

Un ejemplo de esta actividad popular [se refiere a la desarrollada por Citizen Science] se da en las antiguas minas de cobre de Cheles, muy cerca de la frontera de Portugal. Este yacimiento, conocido desde época romana (los romanos fueron expertos prospectores y peinaron la Península en busca de oro, plata, plomo y cobre) fue objeto de pequeñas explotaciones, siendo las mas recientes de finales del siglo XIX, periodo en el que una sociedad portuguesa explotó una mina llamada "Buena Estrella", aunque la concesión minera de "Las Merlizas" fue activa hasta los años 70 del siglo XX, cuando caducó. Parece ser que estas minas se sitúan en un paraje, llamado finca "El Novillero", con lo que ésta denominación también se ha recogido para las minas.

Las minas explotaron un filón rico en cobre encajado en pizarras del Silúrico. En la zona de oxidación del filón, formada por goethita (FeO(OH)), cristalizaron minerales secundarios de cobre. Estos minerales aparecen a partir de la oxidación del cobre presente en los sulfuros del filón o bien por la removilización de minerales de cobre previamente formados (como carbonatos) y su posterior cristalización en forma de sales poco solubles de Cu(II). Es posible que el filón sea de origen secundario, formado por óxido de hierro y sales de cobre que se han concentrado tras la removilización del cobre disperso en las rocas encajantes.
La característica forma cavernosa o escoriácea de los óxidos de hierro de las zonas de oxidación de los yacimientos, permiten que los minerales secundarios tengan espacio suficiente para desarrollar caras cristalinas, lo que les convierte en objeto de deseo de los aficionados.

La particularidad de estas minas es que entre los minerales secundarios formados en la zona de oxidación se encuentran los fosfatos de cobre pseudomalaquita y reichenbachita, entre otros. Estos minerales son raros y los ejemplares recuperados de los restos de estas olvidadas minas se encuentran entre los mejores del mundo para estas especies. Por ejemplo, la pseudomalaquita es muy rara en cristales, que aquí tuvieron la oportunidad de crecer bastante bien desarrollados.

En esta imagen (campo de visión 2 mm) podéis ver el aspecto de la reichenbachita, que se ha desarrollado sobre unos cristales mas grandes de pseudomalaquita, que pueden verse en el centro del grupo. La matriz negra es goethita y unas pequeñas bolitas que se ven sobre ella a ambos lados de la foto son de un fosfato de cobre y hierro, la calcosiderita
Fosfatos de cobre naturales: Cristales de Pseudomalaquita y algo de Reichenbachita (verde mas claro). La pseudomalaquita no se presenta usualmente en cristales, lo que convierte a éstas muestras en buenos ejemplares del mineral.
Derechos de autor: Cesar Menor Salván.

miércoles, 24 de julio de 2013

"Un mapa delimita, por primera vez, las zonas más expuestas al radón de la península": noticia en EcoDiario (17-07-2013).


mapa-radon-uned.jpg

Noticia aparecida recientemente y que viene a confirmar datos ya conocidos sobre la presencia de gas radón en Extremadura (http://ecodiario.eleconomista.es/interstitial/volver/acierto-julio/ciencia/noticias/4998582/07/13/Un-mapa-delimita-por-primera-vez-las-zonas-mas-expuestas-al-radon-de-la-peninsula.html):

La mayor fuente de radiactividad natural es el gas radón. La OMS clasifica la exposición a este gas como la segunda causa más importante de cáncer de pulmón en algunos países. Originado por la desintegración del radio y del uranio, presentes en los suelos, el radón emana hasta la superficie y penetra "por difusión o convección" en las viviendas.
Como es inodoro, su presencia pasa inadvertida y la única forma de averiguar si se está expuesto a concentraciones nocivas es a través de mediciones. En España, nunca hasta ahora se había realizado un análisis en toda la península. "Este es el primer mapa en el que se identifican a nivel peninsular las áreas con riesgo de radón", explica Alfonso García-Pérez, investigador del departamento de Estadística, Investigación Operativa y Cálculo Numérico de la UNED y uno de los autores del estudio.
La investigación, en la que participa el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), emplea métodos estadísticos para calificar una zona como de riesgo significativo al radón. El CSN recomienda que en las viviendas no se superen concentraciones medias anuales de radón de 300 Bq/m3 (becquerelios por metro cúbico de aire). Este mismo valor aparecerá recogido en la futura Directiva Europea sobre Protección Radiológica, aunque la recomendación actual es de 400 Bq/m3.
El artículo, publicado en la revista Journal of Radiological Protection, muestra cómo, en prácticamente toda Galicia, el oeste de Asturias, la parte más occidental de Castilla y León, Extremadura y zonas noroccidentales de Andalucía, un porcentaje significativo de los edificios tiene niveles superiores a 300 Bq/m3.

Mayores niveles en sótanos y plantas bajas

"En general, las concentraciones más elevadas del gas se dan en los sótanos y en las plantas bajas y se reducen a valores de prácticamente la mitad a partir de la segunda planta", apunta Marta García-Talavera, técnica del Consejo de Seguridad Nuclear y autora principal del trabajo.
La sierra de la Comunidad de Madrid y algunos puntos de Cataluña y de Pirineos también son áreas con niveles superiores de este gas. "Casi todas estas zonas tienen en común que sus suelos se desarrollaron a partir de formaciones del dominio Hercínico, constituido, principalmente, por rocas precámbricas y paleozoicas", añade la experta.
Estos terrenos hercínicos se caracterizan por una alta concentración de elementos radiactivos de la cadena del uranio y, por tanto, por una mayor generación de radón, en comparación, por ejemplo, con los materiales calcáreos y evaporíticos del Terciario, o con las terrazas y las formaciones aluviales y diluviales del Cuaternario.

Estadísticas a partir de mediciones reales

Para elaborar el mapa, los científicos usaron un test de hipótesis, a partir de mediciones reales del gas en viviendas, que procedían de una base de datos con 11.000 mediciones de exposiciones al radón en hogares.
Junto a esta base, los expertos utilizaron el mapa de radiación gamma natural de España, elaborado por el CSN, y los mapas relativos a rocas y minerales "litoestratigráfico y metalogenético" del Instituto Geológico y Minero de España.
"La investigación podrá servir de base para el desarrollo de regulación y normativa nueva", concluye García-Pérez.

martes, 23 de julio de 2013

Sobre los minerales y las rocas de Extremadura en ciertos libros de texto.

Hemos encontrado un libro de texto de la editorial McGraw-Hill, en el que hay algunas erratas en el capítulo de minerales y rocas.
Por ejemplo, se desconoce que en la Mina La Jayona haya minerales de zinc y plomo. Esa mineralización no está presente allí, aunque sí en otros lugares de la comarca. Y supongo que los botoneros se habrán enfadado al leer que la mina de La Parrilla está en Cáceres (se entiende que en la provincia de Cáceres), cuando está entre los términos municipales de Almoharín y Don Benito.
En el caso de las rocas, los ejemplos que se señalan no son, desde luego, los mejores que se pueden poner. Decir que existen calizas en los Ibore sy Miravete denota una falta de conocimiento importante de la geología regional, puesto que estas rocas son muy abundantes al sur de Extremadura, así como en la ciudad de Cáceres, por citar dos ejemplos. De la misma manera, decir que la cantera de Piornal y Benquerencia es ejemplo de minería de granito es obviar al mayor productor de Extremadura, las canteras de Quintana de la Serena.


viernes, 19 de julio de 2013

"La colección de minerales del Museo Geominero", por Rábano y Paradas.

Los autores, Isabel Rábano y Ángel Paradas, encargados del Museo Geominero (Instituto Geológico y Minero de España), publicaron este artículo en la revista Macla, nº 4-5, en el año 2006.
Se hace un repaso de la colección por grupos sistemáticos (elementos nativos, óxidos, sulfuros y sulfosales, etc.), pero nos interesan las referencias a los minerales extremeños:
  • Magnetita de Jerez de los Caballeros.
  • Fosforita y apatito de Logrosán, Aliseda, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Zarza la Mayor, etc.
  • Casiterita de Logrosán y Torrecilla de los Ángeles.
  • Minerales de uranio de Cáceres.
  • Scheelita de Almoharín.
  • Piromorfita y vanadinita de Santa Marta de los Barros y Garlitos.
  • Cuarzo rosa de Oliva de Plasencia.
  • Ambligonita con turquesa de Cáceres.
  • Vonsenita de Burguillso del Cerro.
En las dos láminas del final no aparece, por desgracia, ninguna imagen correspondiente a minerales de Extremadura.










jueves, 18 de julio de 2013

"La sucesión sedimentaria del Precámbrico superior - Cámbrico inferior en el sector central de la Zona Centro Ibérica: litroestratigrafía, geoquímica y facies sedimentarias", por Valladares y otros.

Valladares, Barba, Colmenero, Armenteros y Ugidos firman este trabajo, publicado en 1998 en la Revista de la Sociedad Geológica de España, nº 11 (3-4).
Se estudian la sucesión fundamentalmente siliciclástica comprendida entre el Precámbrico superior - Cámbrico inferior en el sector central de la Zona Centro Ibérica. Se trata de una potente serie de entre 1800 y 3900 metros de espesor, que está subdividida en 12 unidades litoestratigráficas, discriminadas también desde el punto de vista geoquímico (figura 4).
Los datos apuntan a que la sedimentación se realizó en ambientes de talud y de base de talud. Por otro lado, la evolución sedimentaria estuvo acompañada por un cambio en la composición del área madre.













Mancomunidad Geominera, un ejemplo de difusión geológica.

Mancomunidad Geominera (http://www.mancomunidadgeominera.com/) es una web que nos enseña los valores geológicos y mineros de la varios puebl...