martes, 31 de mayo de 2016

Apatrullando la ciudad: las estalactitas de la ronda norte en Cáceres.

Cuando pasen por debajo de alguno de los puentes que hay en la ronda norte de Cáceres, no olviden mirar un momento hacia arriba para ver si hay estalactitas (ver mapa).

Aunque parezca mentira, la formación de estas estructuras químicas es común en entornos urbanos. Sólo hace falta carbonato cálcico y agua, en un proceso de disolición-precipitación muy común. La carbonatación se ve favorecida, como en el caso de las imágenes que hoy mostramos, por la existencia de unos clavos de hierro que sobresalen de algunos tableros y a favor de los cuales muy probablemente empieza la precipitación de carbonato cálcico por el goteo incesante de estos últimos meses de lluvia.

Clavos que sobresalen del techo y a partir de los cuales se forman las estalactitas. Véase también un pequeño desconche a la derecha.

En general se piensa que el tiempo de formación de estas estructuras es largo, pues así nos lo suelen explicar en las cuevas turísticas. Sin embargo, es prueba de lo contrario lo que podemos observar en numerosas estructuras ingenieriles ocnstruidas a base de hormigón (especialmente en puentes), donde el agua pluvial que cirucula por conductos y pequeñas grietas, o simplemente acumulado en algunas zonas de los tableros, acaba disolviendo el cemento del hormigón, y precipitando carbonato en los lugares por los que fluye o gotea, formando unas curiosas (y para nosostros también espléndidas) estalactitas. En teoría, los tableros de los puentes deben estar totalmente horizontales, pero sólo es necesaria una pequeñísima pendiente (debida posiblemente a las tensiones y esfuerzos a los que se ven sometidos constantemente por el tráfico) para que el agua fluya o se acumule y, a partir de ese momento y en función de su saturación en bicarbonato cálcico, comience a precipitar calcita.




Estalactita formándose a lo largo de lo que parece una pequeña fractura en el hormigón.



Algunas estalactitas son extraordinariamente largas.

Obsérvese la zona húmeda a partir de la cual se ha producido el goteo.

Véase la zona húmeda en la parte alta del conjunto estalactítico.



Es muy importante señalar que la existencia de estalactitas no implica que la estructura en la que se encuentran se vea comprometida estructuralmente o plantee riesgo alguno para la propia obra.

lunes, 30 de mayo de 2016

"Los Hyolitha del Cámbrico y Ordovícico de Sierra Morena y Montes de Toledo y su interpretación paleozoológica", por Gil Cid.

Trabajo publicado en 1979 por María Dolores Gil Cid, en el Boletín Geológico y Minero, tomo 90-6.

El grupo extinto de los Hyolitha, un tipo de molusco de concha cónica, generalmente calcárea y operculada (ver figura 1), es propio del Cámbrico y Ordovícico, aunque también aparece en el Pérmico.

Los yacimientos de Sierra Morena son tres, de los que en Extremadura aparecen dos (Zafra y Trasierra), ambos en la provincia de Badajoz. 

La autora realiza un repaso de la bibliografía existente hasta la fecha de publicación de este trabajo, además de profundizar en determiandos aspectos paleobiológicos.












viernes, 27 de mayo de 2016

"Modelización gravimétrica de los granitoides del sector central de Extremadura", por Campos y otros.

R.Campos, P.Gumiel, R.Tejero y J.L.Plata son los autores de este artículo publicado en la Revista Geológica de España, nº 12, del año 1999.

Se trata de un estudio del área central de Extremadura, basada en datos geofísicos, cartográficos y lineaciones obtenidas de imágenes de satélite, con el que se propone una estructuración del área en bloques. Una aportación de interés es la referida a las cúpulas ígneas no aflorantes, potenciales metalotectos, que pueden ser estudiados inicilamente mediante métodos geofísicos.

















jueves, 26 de mayo de 2016

"El ortogneis de Ribera del Fresno: un cuerpo granítico intrusivo prehercínico aflorante en el sector central del anticlinorio Portalegre-Badajoz-Córdoba", por Chacón y otros.

Artículo de José Chacón, Juan Antonio Martín Rubí y Alfonso Pesquera, publicado en el Boletín Geológico y Minero número 91-5, del año 1980.

EL ortogneis de Ribera del Fresno corresponde a un cuerpo ígneo de edad prehercínica que ha sufrido una compleja evolución tectonometamórfica. Su carácter "orto" queda demostrado por: la presencia de xenolitos de metapelitas; presencia de diques genisificados en el seno de las metapelitas; carácter mesopertítico de los fenoblastos de ortosa; abundancia de zircón, rutilo, apattito y titanita; zircones sin señales de procesos sedimentarios; gran homogeneidad de la composición química; composición normativa propia de granitos sensu stricto; etc.















Mancomunidad Geominera, un ejemplo de difusión geológica.

Mancomunidad Geominera (http://www.mancomunidadgeominera.com/) es una web que nos enseña los valores geológicos y mineros de la varios puebl...