jueves, 16 de diciembre de 2010

El legado minero-ambiental de los Romanos en Plasenzuela.

Con el título "More than broken jars and roof tiles: the environmental legacy of a Roman mineral industry at Plasenzuela, Extremadura, Spain" un grupo de investigadores americanos y españoles realizó unos de esos curiosos estudios de los que pocas veces se hacen eco los medios de comunicación y, diría yo, no mucho más los circuitos científicos habituales.
El trabajo original se presentó como póster en el Simposio de Metales y Antigüedades, celebrado en Harvard, entre el 10 y el 13 de Septiembre de 1997. Los autores son Robert G. Schmidt, Cathy M. Ager y Juan Gil Montes. En la web http://minerals.usgs.gov/east/plasenzuela/background.html se incluye un resumen (en inglés) del mismo, actualizado el año 2001.
Participaron en este proyecto también los geólogos Carmen Antón-Pacheco y Pablo Gumiel, así como otros profesionales de la Universidad de Extremadura, como J.Mª Corrales, D.Gómez Amelia o S.Schnabel, o expertos en otras materias (J.C.Casco, M.Moreno Morales y E.Aguilera Collado). También colaboró la Fundación Xavier de Salas, de Trujillo.
Teniendo en cuenta que lo que se pretendía era conocer el grado de contaminación habida en una zona concreta por el plomo emitido por las chimeneas de fundición de épocas romanas, la analogía con los actuales estudios ambientales de contaminación de suelo por inmisiones es muy evidente, por lo que recomiendo la lectura del trabajo completo.

No obstante, presento a continuación un breve resumen en castellano, para dar una idea de las características de dicho trabajo:

El distrito de plata-plomo de Plasenzuela (provincia de Cáceres) fue explotado por los mineros romanos durante alrededor de un siglo, 20 a.C. a 80 d.C., y por los mineros modernos desde la década de 1850 hasta 1908. Hay evidencias de fundición generalizada en la época romana, con cantidades significativas de metales, como plomo, zinc, arsénico, cadmio y cobre. Metales de ambos periodos (época romana y época moderna) se han dispersado ampliamente por el entorno, y especialmente en los suelos cercanos y en las plantas y los aluviones del río. Una extensa zona donde las concentraciones de plomo del suelo excedían el nivel de fondo regional de 40 ppm en muchos sitios sigue siendo inexplicable, pero algunos de ellos puede ser el resultado de la deposición causada por los humos de los hornos de fundición romana.
Los minerales fueron depositados originalmente en forma de sulfuros en haces de venas, estrechas y subverticales, dentro de una secuencia replegada de pizarras y grauvacas (Complejo Esquisto-Grauwáquico). Los minerales de la ganga son principalmente cuarzo y carbonatos. Las partes superiores de las venas, los primeros 60 metros, habrían sido oxidadas por las aguas superficiales. Cambios importantes en el proceso de fundición pudieron haber sido necesarios cuando las minas romanas llegaran por debajo de la zona de oxidación y extrajeran los minerales de sulfuro a mayor profundidad.

Los mineros romanos profundizaron las explotaciones subterráneas hasta una profundidad de al menos 137 (unos 80 metros bajo el nivel freático). Los pozos poco profundos y las zanjas fueron sin duda comunes, pero en su mayoría están ocultos o no pueden reconocerse. Las labores romanas se observaban mejor durante la explotación moderna, habiéndose recuperado algunos artefactos romanos.
Se esperaba encontrar cantidades significativas de metales en las escombreras y en las escorias de fundición, sin tener en cuenta que la contaminación también estaba presente en la vegetación, en los sedimentos y en los aluviones del río Tamuja aguas abajo, durante al menos 18 km por debajo de la última mina, y probablemente en las aguas de drenaje de las minas.  
Hay unos 20000 ppm (2,0%), plomo, 7000 ppm (0,7%), zinc, y 5000 ppm (0,5%) de arsénico en las escombreras, valores muy superiores a los que aparecen en los suelos sobre rocas similares fuera de la zona minera, donde rara vez superan los 40 ppm de plomo, 115 ppm de zinc y 100 ppm de arsénico. Las muestras de suelo tomadas en las escombreras indican que los metales siguen siendo transportados por los sistemas de drenaje locales. Mientras que el total de las zonas afectadas es relativamente pequeña, son más que suficientes para demostrar la posible persistencia de los metales tóxicos en suelos.
Miles de toneladas de escorias fueron transportadas unos 700 m cerca del río Tamuja. Los hornos no han sido localizados, aunque hay piezas de granito de los muros de los hornos dispersas por las escorias. Del mismo modo, fragmentos no erosionados de teja romana se encuentran incluidos en los escoriales. Roswag (1853), que tuvo acceso a las antiguas minas antes del desarrollo de las minas modernas, considera a la escoria de origen romano.  
Esquema de horno de fundición de época romana, como los aparecidos en Grecia.
La mayoría de las muestras de escoria contienen un 5-7% de plomo, un 3-7% de zinc y un 0,02-0,04% de arsénico. Los minerales metálicos son ricos en arsénico, aunque gran parte del mismo podría haberse evaporado en el proceso de fundición, por lo tanto, hay relativamente pocos productos de horneado. Cerca del río Tamuja, las escorias siguen siendo lavadas durante las grandes inundaciones y están presentes en las gravas del río hasta 23 km aguas abajo. Sin embargo, muchos miles de toneladas de escoria permanecen aún in situ.
Los suelos intersticiales de los escoriales contienen 1,5-2,3% de plomo y 0.3-0.6% de zinc, con lo que el ratio Pb/Zn es mayor en el suelo. Estos metales pueden estar contenidos en los residuos de fundición fina en el suelo, o tal vez lixiviados de los fragmentos de escoria.
Los suelos en muchos sitios parecen estar alejados de la actividad minera, así como de la mineralización y, sin embargo, siguen conteniendo plomo. Los análisis de suelos en 323 sitios en la parte sur del distrito minero delimitan un área donde el plomo en muchas muestras supera los 40 ppm, el fondo normal en la región. La zona anómala cruza diversos tipos de roca, se aparta de la tendencia de mineralización, y se extiende hacia el noreste, la dirección probable del viento predominante.

Mancomunidad Geominera, un ejemplo de difusión geológica.

Mancomunidad Geominera (http://www.mancomunidadgeominera.com/) es una web que nos enseña los valores geológicos y mineros de la varios puebl...