Se exhiben mapas que sirvieron para localizar recursos minerales, para prevenir riesgos geológicos, para impulsar la agricultura, para abastecer de agua potable a las ciudades cada vez más densamente pobladas, para interpretar el origen de los paisajes e incluso para diseñar estrategias militares, y por tanto, para impulsar el conocimiento geológico del país.
Incluimos algunos mapas que resultan interesantes por estar relacionados con Extremadura. En primer lugar, el primer mapa geológico español, de 1834, que incluye parte de Extremadura y Andalucía, realizado por Frederic Le Play, o el mapa geológico de Lanzarote, realizado por Eduardo Hernández-Pacheco.
Nos ha llamado la atención el mapa geológico sintético de la Península Ibérica realizado ya en la II República, o la tarjeta de congresista de nuestro siempre querido profesor Sos Baynat.
Consideramos muy recomendable visualizar el documental realizado desde el IGME (https://www.youtube.com/watch?v=Wmk3pAh-05I&feature=youtu.be), que refleja el desarrollo profesional de los geólogos cartógrafos.