lunes, 31 de diciembre de 2012

"El oro de Casas de Don Pedro - Talarrubias, Badajoz (España)", por Barrios y otros.

Barrios, Florido y Reguilón publicaron este artículo en la Revista de la Sociedad Española de Mineralogía, nº 13, de septiembre de 2010.
Se estudian las características metalogenéticas y morfológicas de los yacimientos de oro de la zona. Reconocen dos tipo sde mineralizaciones: filones de oro y oro residual en el regolito desarrollado sobre los materiales precámbricos (Complejo Esquito-Grauváquico).



viernes, 28 de diciembre de 2012

"La geotermia da sus primeros pasos en Extremadura": noticia en energias-renovables.com (27-12-2012).

Ayer, 27 de diciembre de 2012, salió una nueva noticia sobre la geotemria extremeña. Abundando sobre otras noticias de anteriores fechas en relación con el proyecto PROMOEENER, la web energias-renovables.com ha sacado esta noticia (ver enlace en: http://www.energias-renovables.com/articulo/la-geotermia-da-sus-primeros-pasos-en-20121227), donde divulga más, si cabe, este proyecto.
Incluye un enlace a la web del IDAE, donde se explican las virtudes de la energía geotérmica: http://www.idae.es/index.php/id.421/relmenu.323/mod.pags/mem.detalle.
Incluyo parcialmente el texto del artículo:
La Agencia Extremeña de la Energía ha iniciado, en el marco del proyecto europeo PromoEEner, las obras correspondientes a un Test de Respuesta Térmica (TRT) para estudiar la viabilidad de implantación de  climatización con geotermia en el edificio del Servicio Territorial del Medio Natural del gobierno de Extremadura en Badajoz.

La geotermia da sus primeros pasos en Extremadura

El proyecto tiene como objetivo genérico "la implantación de equipos de climatización eficientes en edificios públicos, basados en sistemas bioclimáticos y geotérmicos, y el desarrollo y promoción de la utilización de los sistemas geotérmicos en las regiones que participan en el mismo", según informa la Agencia Extremeña de la Energía. El TRT, cuyas obras se iniciaron la semana pasada en el edificio de Badajoz, es el primero de los diez que está previsto llevar a cabo durante el plazo de vigencia de PromoEEner. A partir de los datos obtenidos –informa la Agencia– se elaborará el mapa geotérmico con las posibilidades de aprovechamiento de esta fuente de energía renovable que ofrece Extremadura y las zonas incluidas en el estudio (Región Centro y Alentejo portugués). Según la Agencia, en zonas como Extremadura, con recursos de temperaturas muy bajas (por debajo de los 25ºC), las posibilidades de uso de la geotermia se centran en la climatización y obtención de agua caliente. En Islandia, el país con mayor actividad geotérmica del mundo, el 99% de las viviendas utilizan la energía geotérmica con esta finalidad, concluye la Agencia.
La geotermia, en Europa
El proyecto PromoEEner-A es un proyecto europeo de cooperación transfronteriza que ha sido aprobado por el Comité de Gestión del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (Poctep) 2007-2013. Según la Agencia Extremeña de la Energía, la geotermia es un recurso natural que se encuentra muy poco desarrollado actualmente en España, pero que "puede y debe convertirse en un verdadero nicho de negocio, tal como ocurre en otros países, como por ejemplo, Alemania y Suecia, donde anualmente se instalan 25.000 bombas de calor geotérmico; u otros, como Francia, con más de 20.000 bombas anuales instaladas; Austria, con más de 15.000; o Islandia donde su uso está también muy desarrollado". En este último país –añade la Agencia–, el consumo de agua en su capital Reikiavik es gratuito al provenir de esta fuente de energía. La Agencia define recurso geotérmico como aquella porción de calor desprendido desde el interior de la Tierra que puede ser aprovechado por el ser humano en condiciones técnicas y económicas.

jueves, 27 de diciembre de 2012

"Aproximación al estudio de la minería del plomo en Extremadura y sus usos en época romana", por Cano.

Ana Cano publicó este trabajo en 2003, en el número 20 de la revista Bolskan.
Se repasan los usos tradicionales del plomo en época romana (funerarios, ingeniería hidráulica, pesca, arquitectura y decoración, escultura, etc.).

















miércoles, 26 de diciembre de 2012

Más noticias sobre la geotermia en Extremadura.

Os traigo más noticias sobre todo lo relacionado con la geotermia en Extremadura, en concreto, con el proyecto PROMOEENER-A, que esperemos suponga el despegue definitivo de la energía geotérmica en nuestra región.
Introducción de los tubos de medición en el sondeo ejecutado (100 metros de profundidad).

Tubos de medición e inyección de lechada.

Aparato para la medición de la respuesta térmica del subsuelo.

Son éstas:
  • 16/10/2012: “INTROMAC participa en un proyecto para promocionar la eficiencia energética y las energías renovables en los edificios de la Administración”: http://www.gobex.es/salaprensa/view/press/press/detalle.php?id=6571. 
  • 15/12/2012: “Extremadura estudia implantar energía Geotérmica en la climatización de sus edificios": http://www.agenex.net/es/noticias/343-extremadura-estudia-imnplantar-energia-geotermica-en-la-climatizacion-de-sus-edificioss.html.
  • 16/12/2012: “El gobierno extremeño estudia la implantación de energía geotérmica en la climatización de sus edificios”: http://www.20minutos.es/noticia/1678571/0/17/12/2012: “La Junta usará el calor de la tierra para la calefacción”: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/extremadura/la-junta-usara-calor-de-tierra-para-calefaccion_700154.html. 
  • 18/12/2012: “Extremadura estudia aprovechar la energía geotérmica en la climatización de sus edificios”: http://sigeo.gobex.es/portalsigeo/web/guest/noticia/-/journal_content/1001_INSTANCE_YN6a/10137/23430. 
  • 19/12/2012: “Energía geotérmica en la climatización de los edificios de Extremadura”: http://www.inmodiario.com/148/15801/geotermica-climatizacion-edificios-extremadura.html. 
  • 20/12/2012: “Estudian implantar climatización geotérmica en los edificios oficiales extremeños”: http://energiasrenovadas.com/estudian-implantar-climatizacion-geotermica-en-los-edificios-oficiales-extremenos/. 
  • 26/12/2012: “Los diputados instan a la Junta a aprovechar la energía geotérmica”: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/extremadura/los-diputados-instan-a-junta-a-aprovechar-energia-geotermica_434812.html. 
  • 26/12/2012: “Badajoz será la primera ciudad extremeña en probar bombas de calor geotérmicas en edificios públicos”: http://energiaextremadura.com/.

martes, 25 de diciembre de 2012

Museo etnográfico de Santa Marta de los Barros.

En pleno casco urbanod e Santa arta de los Barros encontramos un interesante museo etnográfico. Se trata del museo en el que se enclava actualmente un ala dedicada a la geología y la minería, conocida como MUGEMISA (Museo Geológico y Minero de Santa Marta), del que ya hemos puesto algún post.
En la parte etnográfica santamartense hay espacios destinados a la agricultura del cereal, el olivo y la vid, a los oficios y a las tradiciones, entre otros temas.


lunes, 24 de diciembre de 2012

El túnel de Santa Marina (AVE Madrid - Lisboa): geología.

Este otoño la Asociación Geológica de Extremadura (AGEx) organizó una visita al túnel que se está realizando en el Puerto de los Castaños, en el término municipal de Grimaldo.




El texto que a continuación añado está tomado de AGEx (www.agex.org):
La visita tuvo especial interés desde el punto de vista geológico por  atravesar la infraestructura ferroviaria en cuestión (el túnel) dos de las  estructuras tectónicas más relevantes de la región extremeña: el Sinclinal de Cañaveral-Monfrague y la Falla de Alentejo-Plasencia.
El Sinclinal de Cañaveral es una estructura tectónica en la que los  materiales paleozoicos se disponen en sinclinorios amplios y de tipo concéntrico. Este pliegue tiene el flanco sur de subvertical a  invertido, con buzamientos superiores a 70º al sur y dirección predominante N120ºE-N130ºE (incluso N90ºE). En la base de la secuencia sedimentaria que contiene se encuentran materiales de  probable edad Cámbrica (Tommotiense) y su evolución en otros puntos más hacia el este llega a alcanzar el Silúrico, si bien en esta zona se limita al Ordovícico.

Quizá lo mas llamativo de la visita sea poder apreciar cómo la  infraestructura que se está construyendo interactúa con varias de las materias que estudian las ciencias geológicas (tectónica, geomorfología, litología, estratigrafía-sedimentología), y las soluciones  ingenieriles que se dan durante la ejecución de estas grandes obras a  las características geotécnicas de los terrenos que se atraviesan.

Téctonica
La Falla de Alentejo - Plasencia es un enjambre de fallas senestras (desplazamiento horizontal de  hasta 2.000 m.) que atraviesa el Macizo Hespérico con una orientación ENE-OSO durante más de 500 Km. Concretamente, en la zona del túnel el ramal de esta falla se ha denominado Falla de Cañaveral.

La Falla de Cañaveral, subparalela al trazado con orientación ENE-OSO, es una falla de desgarre que transcurre paralela al dique Alentejo-Plasencia, al que desplaza lateralmente (en algunos puntos hasta 3 km). Se manifiesta como un conjunto de fallas menores y se relaciona con una estructura de elevación flanqueada a un lado y otro por cuencas terciarias. De este modo, la existencia de varias inflexiones en la traza de la falla, con cambios de dirección notables ha dado lugar al desarrollo de depresiones o cuencas de tipo “pull apart”, en las que se han depositado los materiales detríticos (conglomerados limoarcillosos rojos) de edad terciaria. Parte de una  de estas cuencas se ha localizado en la zona del túnel, extendiéndose hacia su margen derecha: la Cuenca del Puerto de Los Castaños. Todos estos rasgos morfogenéticos han permitido interpretar esta falla como activa en tiempos alpinos y postalpinos, relacionados con la creación  de los relieves tectónicos formados durante la compresión alpina y activa todavía en tiempos postalpinos. Localmente, la falla ha dado lugar a una zona milonitizada, formada por limos arcillosos.

Lo más destacable en esta zona es que la Falla de  Plasencia-Alentejo sufre una serie de inflexiones en su trazado, y que concretamente en este punto del mismo su representante, la Falla de Cañaveral, desarrolla una fosa de tipo puramente tectónico, que dada su  reciente actividad (neotéctónica) genera unas cuencas cenozoicas con relleno de tipo detrítico (aluvial).

Estratigrafía
Precámbrico

Los materiales más antiguos que afloran pertenecen al Complejo Esquisto Grauváquico (Ceg). Se trata de una potente serie detrítica de características turbidíticas, litológicamente constituida por grauvacas, esquistos, pizarras y pudingas dispuestos en niveles alternantes de diversa potencia, desde algunos milímetros a varios decímetros, y en proporciones variables según las zonas. Su potencia se estima que esté comprendida entre 1.000 y 4.500 metros (Díez-Balda, 1986).

El Ceg además suele aflorar en el núcleo de amplios antiformes separados por estrechos y alargados sinclinales de gran continuidad longitudinal, lo que configura una morfología de tipo apalachiense muy característica de toda esta región (San José et al., 1992).

A techo, estos materiales entran en contacto con los materiales ordovícicos por medio de una discontinuidad estratigráfica de primer orden reflejada a su vez en una o varias discordancias sucesivas.


Paleozoico
  • Cuarcitas, pizarras y areniscas (Ordovícico Inferior-–Tremadociense-) (Op): Por encima de la discordancia principal de la base del Ordovícico se sitúa una unidad basal formada por una alternancia de pizarras, areniscas y cuarcitas, en la que los términos areniscosos y cuarcíticos se van haciendo mayoritarios hacia el techo. La potencia total de esta unidad se estima comprendida entre 100 y 350 metros, aunque presenta importantes variaciones, reflejo de la existencia de paleorrelieves previos a la transgresión ordovícica. En la zona visitada la potencia es algo mayor: 500 metros. Todo el conjunto presenta a techo los materiales de la Cuarcita Armoricana (Oc), siendo su contacto una continuidad o paraconformidad estratigráfica. Son los primeros depósitos detríticos con los que se inicia el Ordovícico inferior y para su posible origen se citan ambientes que van desde plataforma somera a fluviales. Dada su localización estratigráfica, por debajo de la Cuarcita Armoricana, esta unidad es frecuentemente datada como Tremadociense (San José et al., 1992).  
  • Cuarcitas (Cuarcita Armoricana) (Ordovícico Inferior-Arenigiense-) (Oc): La sedimentación en el Ordovícico inferior prosigue marcada por el comienzo de una fase transgresiva generalizada que alcanza su máximo a finales del Arenigiense inferior (Portero y Dabrio, 1988) y que da lugar a los materiales que constituyen la Cuarcita Armoricana, datada a partir de la presencia de icnofacies de crucianas y skolithos. Estos materiales constituyen un claro nivel guía a escala regional, y en ocasiones han servido como nivel de obtención de áridos de machaqueo. Su transición hacia la unidad inferior (Op) es de tipo paraconformidad o continuidad, mientras que a techo su contacto con la unidad Opc es de tipo gradual. Respecto a su potencia, es muy variable, y aunque generalmente oscila entre 150 y 300 metros, en ocasiones puede verse reducida a tan sólo 5-10 metros. Esta unidad presenta un marcado carácter litoral, al estar formada a partir de barras arenosas (San José et al., 1992). En su tramo inferior muestra preferentemente bancos de hasta 1 metro de potencia, mientras que en su parte superior, los bancos tienen potencias sensiblemente menores, entre 8 y 10 cm, además de presentar abundantes intercalaciones de pizarras y una disyunción tabular marcada. Este hecho se traduce en un comportamiento mecánico claramente distinto: fundamentalmente isótropo en el primer caso, y anisótropo en el segundo.
  • Pizarras y cuarcitas (Ordovícico Medio-Llanvirn-Llandeilo)(Opc): La transición entre esta unidad y la anteriormente descrita Cuarcita Armoricana se realiza de manera concordante y de forma gradual, dando paso a una sucesión predominantemente cuarcítica y rica en fósiles, conocida informalmente como “Capas de Tristani” (Gutiérrez Marco et al., 1984). Según la bibliografía consultada, se trata de una serie cuarcítica con intercalaciones pizarrosas y ocasionalmente areniscosas, y cuya potencia total se estima entre los 300 y los 350 m. A este respecto, y a tenor de lo observado en la testificación del sondeo ST-229+910 que atraviesa en sus primeros 110 metros esta unidad, las proporciones de las distintas litologías que conforman esta unidad son muy similares para pizarras y cuarcitas, un 45 % para las primeras y un 41 % para las segundas, y existe un pequeño porcentaje de areniscas, 14 %. Esta unidad genera un claro contraste geomorfológico respecto a la unidad anterior, ya que está asociada a una depresión topográfica, mientras que los afloramientos de cuarcita armoricana daban lugar a importantes crestas en las sierras de la zona. El conjunto de la unidad corresponde a un ambiente de plataforma abierta, de muy bajo gradiente topográfico y que representa un régimen de sedimentación muy uniforme sobre amplias áreas (San José et al., 1992). Las pizarras tienen una marcada anisotropía debido a la disposición paralela a los planos de esquistosidad S1 de los minerales laminares y de las acículas de cuarzo. Esto también se aprecia, aunque menos marcado en los niveles cuarcíticos; en ellos los granos de cuarzo aparecen con un recrecimiento secundario importante (prácticamente enmascarado el núcleo detrítico original) que da lugar a una cierta elongación paralela a los citados planos, aunque debido a su bajo porcentaje su influencia en la anisotropía es escasa. Afloran estos materiales en el área central del Cerro de Santa Marina y tramo central del túnel proyectado, dando lugar, por su menor resistencia a la erosión, a una zona deprimida en forma de vaguada, en el núcleo del sinclinal que conforma la sierra atravesada. En realidad no existen buenos afloramientos de estos materiales en el entorno del área de estudio, al estar cubiertos por los suelos coluviales. Únicamente se han podido tomar medidas de la orientación de las distintas discontinuidades en afloramientos muy pequeños situados en las cunetas de las pistas forestales del Cerro de Santa Marina y de Cáceres Viejo.
Dique Alentejo-Plasencia (Jurásico Inferior) (D): El Dique Alentejo-Plasencia aflora a cercana distancia del túnel, concretamente en el km. 1 de la carretera EX 371 (N630 a Torrejoncillo), donde se puede ver una sección transversal completa del mismo. Este es un dique de naturaleza toleítica que se extiende una distancia de unos 530 km, desde el Sur de Portugal (por eso a veces se lo denomina Dique Messejana - Plasencia) hasta el borde norte del Sistema Central Español, donde desaparece bajo la cobertera cenozoica de la Cuenca del Duero. Está relacionado con la actividad ígnea que se produjo en las zonas continentales que bordearon el Atlántico Central y asociado a la separación de Africa y Norteamérica.

viernes, 21 de diciembre de 2012

"40Ar/30Ar mineral age constrints on the emplacement of the Burguillos del Cerro igneous complex (Ossa-Morena zone, SW Iberia)", por Dallmeyer y otros.

Dallmeyer, Casquero y Quesada publicaron este trabajo en el Boletín Geológico y Mienro, volumen 106-3, en 1995, sobre el complejo plutónico de Burguillos del Cerro.
El Complejo Ígneo de Burguillos del Cerro representa una amplia asociación intrusiva polifásica, dentro de la Zona de Ossa-Morena. Su formación tuvo lugar durante tres fases distintas de intrusión:

  1. Emplazamiento de un primer conjunto bimodal (gabro-granito), de naturaleza alcalina.
  2. Intrusión sinorogénica de una asociación diorítica calcoalcalina, simultáneamente a la segunda fase de deformación regional hercínica.
  3. Emplazamiento de diques de granitos peralumínicos.

No parecen existir conexiones genéticas entre los tres tipos de magmas iniciales. La asociación diorítica tuvo lugar hace 335-340 millones de años (según la datación realizada con isótopos de argón).














jueves, 20 de diciembre de 2012

Folleto Balneario de Baños de Montemayor.

Hay días que uno no está para lucirse. Al igual que el otro día puse las imágenes de un folleto propagandístico de otro balneario, creo que es de justicia añadir al segundo balneario en importancia regional, el de Baños de Montemayor.








miércoles, 19 de diciembre de 2012

"En busca del oro oculto": El Periódico Extremadura (21-05-2000).

El 21 de mayo del año 2000 se publicó esta noticia, que no tiene que ver directamente con la investigación de oro en nuestra región, sino más bien con la afición a su búsqueda mediante una técnica tradicional y probablemente milenaria, cual es la del bateo.
Desde hace ya años no se realizan concursos de bateo en los ríos del norte de la provincia de Cáceres, pues son los más interesantes a priori desde el punto de vista aurífero.

martes, 18 de diciembre de 2012

"Matías Rodríguez, naturaleza de Villuercas": noticia de El Periódico Extremadura (13-12-2012).

Esta carta que El Periódico Extremadura le publica a José María Corrales es un homenaje a la figura de don Matías Rodríguez, pero también a los hombres de ciencia extremeños:

Conocí a Matías Rodríguez hace años en Guadalupe, en uno de los eventos que hace tiempo organizaba la Asociación Micológica de Extremadura, Adenex y la Cofradía Extremeña de Gastronomía. Había asistido acompañando a un amigo común, Santiago Hernández. Por aquel entonces, Matías era el presidente de la asociación micológica que unos años antes había fundado con un grupo de farmacéuticos como él, a los que unía su afición por las setas y por Extremadura.

Matías fue uno de esos farmacéuticos que, como José Luis Pérez Chiscano, poseía una sólida formación botánica y una curiosidad por la investigación lejana a la de cualquier tipo de farmacéutico expendedor en una botica.

Hace cuatro o cinco años, acompañado de Juan Gil, fuimos a visitarlo para contarle el proyecto de crear un geoparque en las Villuercas. Con una botella de vino de Cañamero, hablamos durante horas de los Hernández Pacheco, de los Rivas Goday, de Sos Baynat, de grandes científicos extremeños que él conoció y acompañó en sus visitas a esa maravillosa comarca. Matías, a pesar de su edad, hablaba con fluidez y recurriendo a su prodigiosa memoria, que a él le parecía poca si intentaba recordar el nombre científico de una planta, un fósil o no sé qué otro ser vivo. Decía "esto es cosa de la edad" y la verdad es que a mí me cuesta mucho más que a él recordar esos nombres latinos que nos ayudan a identificar los seres de la naturaleza.

Las visitas se repitieron en varias ocasiones y cada una de ellas servía para confirmar que estábamos ante un hombre dotado de una extraordinaria sabiduría e inteligencia y de un conocimiento que trascendía del medio natural, ya que él hablaba de arqueología, de agricultura o de cualquier otro tema. Cuando nos marchábamos siempre se despedía con un "bueno, muchas gracias por vuestra visita", y nosotros le respondíamos que los agradecidos éramos nosotros por haber disfrutado de su compañía.

Hace unos meses volví a Cañamero para llevar a Matías dos libros de líquenes que acabábamos de publicar y me encontré con la puerta cerrada; un pequeño accidente le había llevado a Cáceres, por lo que esperé unos días para acercarme de nuevo a su casa; y allí lo encontré, rodeado de sus hijas, que entraban y salían de la sala donde estábamos viendo cómo su padre me contaba sus proyectos de colaboración con el geoparque y me regalaba una foto de Vicente Sos Baynat, que yo prometí devolver una vez la escaneara, aunque él dijo que yo sabría sacarle mayor partido. Fue la última vez que lo vi.

Don Matías, con 97 años, hablaba del futuro como si de un adolescente se tratara, planificaba visitas al geoparque para cuando el tiempo mejorara un poco y se interesaba por todo. La mala noticia de su muerte nos ha asaltado a todos y coincide con el momento en el que se inaugura el centro de recepción de visitantes en el geoparque. Habíamos hecho planes para que una sala llevara su nombre y él había planificado algunas cosas para esa sala. El triste destino ha truncado ese proyecto, como su muerte nos ha sumido en un profundo dolor. Pero estoy convencido de que, como el micelio subterráneo que hace nacer las setas en el campo, su obra y su memoria estarán con nosotros, los que tanto lo admiramos.

lunes, 17 de diciembre de 2012

"El Gobierno de Extremadura estudia la implantación de energía geotérmica en la climatización de sus edificios oficiales": noticia en Extremadura Hoy (16-12-2012).

Noticia aparecida ayer en la prensa (http://www.extremaduradehoy.com/periodico/ultima_hora/gobierno_extremeno_estudia_implantacion_energia_geotermica_climatizacion_sus-174984.html):


Según informa el Gobierno en una nota de prensa, el proyecto contempla incluir esta energía en primer lugar en el edificio del Servicio Territorial del Medio Natural del Gobierno de Extremadura en Badajoz.

Este proyecto tiene como objetivo, a partir de la elaboración del mapa de los recursos geotérmicos de Extremadura-Alentejo-Centro, la instalación de equipos de climatización eficientes en edificios públicos, basados en sistemas bioclimáticos y geotérmicos, así como el desarrollo y promoción de la utilización de los sistemas geotérmicos en las regiones que participan en el mismo.

Este recurso natural se encuentra "muy poco desarrollado" en la actualidad, aunque "puede y debe convertirse en un verdadero nicho de negocio", según destaca el Gobierno extremeño en la nota.

A este respecto, se ha referido al caso de otros países como Alemania y Suecia, donde anualmente se instalan 25.000 bombas de calor geotérmico; así como Francia, con más de 20.000 bombas anuales instaladas; o Austria, con más de 15.000.

El test, cuyas obras se han iniciado esta semana en el edificio de Badajoz, es el primero de las diez localizaciones que se ha previsto llevar a cabo durante el plazo de vigencia del proyecto Promoeener. A partir de los datos obtenidos se elaborará el mapa geotérmico con potencial que ofrece Extremadura y las zonas incluidas en el estudio.

RENTABILIDAD ENERGÉTICA Y MEDIOAMBIENTAL

Promoeener es un proyecto europeo de cooperación transfronteriza, aprobado por el Comité de Gestión del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP) 2007-2013.

Cabe recordar que el objetivo de la geotermia es el aprovechamiento de la energía calorífica del interior de la tierra en condiciones técnicas y económicas.

Con este tipo de instalaciones, el gasto se amortiza en cinco o seis años, y su ahorro puede llegar al setenta por ciento, alcanzando así una gran rentabilidad, y beneficiospara elmedio ambiente.

Así, ha descrito la geotermia como una fuente energética sostenible "con presente y futuro", tanto desde el punto de vista del aprovisionamiento energético de elevadas garantías, como desde el punto de vista térmico, "como alternativa de alta eficiencia energética frente a los sistemas convencionales de calefacción y refrigeración".

viernes, 14 de diciembre de 2012

Noticia sobre conferencia de don Antonio Goy en Fuente del Maestre (año 2000).

Traigo la noticia aparecida en el periódico HOY, el 26 de enero del año 2000, sobre una conferencia pronunciada por don Antonio Goy en la Casa de Cultura del Ayuntamiento de Fuente del Maestre. Versó sobre la Cuenca Carbonífera de Los Santos de Maimona.

jueves, 13 de diciembre de 2012

"Composición isotópica del Pb en galenas de la región de la Falla de Azuaga", de Santos y otros.

Santos, Guinea, Ábalos y Gil Ibarguchi publicaron este trabajo en la revista Geogaceta, en su número 43, del año 2007.
Los autores estudiaron una veintena de muestras de galena a ambos lados de la Falla de Azuaga. Las conclusiones apuntan hacia una mineralización basada en un modelo plumbotectónico regional de origen cortical (plomo de origen torogénico), más que mantélico, como se había propuesto en otros modelos metalogénicos.







Mancomunidad Geominera, un ejemplo de difusión geológica.

Mancomunidad Geominera (http://www.mancomunidadgeominera.com/) es una web que nos enseña los valores geológicos y mineros de la varios puebl...