viernes, 27 de diciembre de 2013

Radiactividad Natural, por Dirección General de Medio Ambiente.

Información extractada de la web EXTREMAMBIENTE (http://extremambiente.gobex.es/index.php?option=com_content&view=article&id=3069), de la Dirección General de Medio Ambiente. Esta información está tomada, a su vez, de la del Consejo de Seguridad Nuclear (http://www.csn.es/index.php?option=com_content&view=article&id=4234&Itemid=242&lang=es).

Radiactividad Natural
Generalidades
La mayor parte de la dosis efectiva de radiación recibida por un individuo promedio en cualquier lugar del mundo proviene de la presencia de fuentes radiactivas de radiación, conocidas por las siglas en inglés NORM (Naturally Occurring Radioactive Materials)
Las exposiciones a la radiación natural son debidas a dos contribuyentes fundamentales: las partículas de alta energía de los rayos cósmicos que inciden en la atmósfera terrestre y los radionucleidos de la corteza terrestre presentes en todo el medio ambiente, incluyendo el propio cuerpo humano.

El Reglamento de Protección Sanitaria Contra Radiaciones Ionizantes (RPSRI) incorpora, en su título VII, la directiva 96/29/EURATOM en lo relativo a la radiación natural. El Reglamento indica:

"Los titulares de las actividades laborales, no reguladas en el artículo 2.1, en las que existan fuentes naturales de radiación, deberán declarar estas actividades ante los órganos competentes en materia de industria de las Comunidades Autónomas en cuyo territorio se realizan estas actividades laborales y realizar los estudios necesarios a fin de determinar si existe un incremento significativo de la exposición de los trabajadores o de los miembros del público que no pueda considerarse despreciable desde el punto de vista de la protección radiológica".

Por otra parte el CSN ha emitido unos criterios radiológicos para el desarrollo del título VII del RPSRI. Dichos criterios se refieren a los lugares de trabajo y actividades afectados por este título del RPSRI, las medidas de control radiológico aplicables a los trabajadores de estos lugares y actividades, los valores de concentraciones de radón admisibles y los valores de exención/desclasificación de residuos que contengan fuentes naturales de radiación.


Las actividades laborales cuyos titulares deberían realizar los estudios requeridos por el RPSRI son las que se llevan a cabo en los lugares de trabajo siguientes:

1.Establecimientos termales

2.Cuevas y galerías

3.Instalaciones donde se almacenen y traten aguas de origen subterráneo.

4.Minas distintas de las de uranio

5.Lugares de trabajo subterráneos o no subterráneos en áreas identificadas por sus valores elevados de radón.

6.Extracción de tierras raras.

7.Producción y utilización del torio y sus compuestos.

8.Producción de niobio y ferro-niobio.

9.Producción de gas y petróleo.

10.Fabricación y utilización de pigmentos de dióxido de titanio.

11.Industria del fosfato.

12.Industria del zirconio.

13.Producción de estaño, cobre, aluminio, hierro, acero, cinc y plomo.

14.Combustión de carbón.

Los lugares de trabajo listados con la numeración de 1 a 5 son aquellos en los que se producen exposiciones al radón.

El resto de lugares de trabajo, hasta el indicado con el número 14, tienen asociadas actividades laborales que implican el almacenamiento, la manipulación de materiales o la generación de residuos que habitualmente no se consideran radiactivos pero que contienen radionucleidos naturales que podrían provocar un incremento significativo de la exposición de los trabajadores y, en su caso, de los miembros del público.

CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS

Los estudios, requeridos por el artículo 62 del RPSRI, que deben remitirse al CSN por la autoridad competente, deben contener la información que se indica a continuación. La Guia de Seguridad 11.3 del CSN tiene por objeto servir como orientación para la realización de los estudios radiológicos requeridos por el Título VII.

ACTIVIDADES LABORALES EN LAS QUE SE PRODUCEN EXPOSICIONES AL RADÓN

Los estudios a realizar deberían incluir la información siguiente:

1.Localización y descripción de la instalación.

2.Medidas de concentración de radón realizadas y sus resultados, con planos indicando la colocación de los equipos de medida.

3.Descripción de los puestos de trabajo y tiempos de permanencia en ellos.

4.Acciones correctoras previstas o adoptadas cuando los resultados de las medidas estén por encima de los niveles de actuación establecidos.


PROCESOS INDUSTRIALES CON RADIONUCLEIDOS NATURALES DISTINTOS DEL RADÓN

Los estudios a realizar deberían incluir la información siguiente:

Descripción del emplazamiento, productos y procesos

1.Localización de la instalación.

2.Origen, cantidades, formas físicas y químicas y características radiológicas de las materias primas utilizadas o almacenadas, susceptibles de contener radionucleidos naturales.

3. Descripción de los procesos de fabricación que utilizan esas materias primas.

4.Formas físicas y químicas y características radiológicas de los productos intermedios y finales en las diferentes etapas de fabricación, incluidos los residuos producidos, con indicación de su origen.

5.En su caso, modalidades de almacenamiento del producto final antes de su puesta en el mercado.

6.Cantidades y características radiológicas de los residuos sólidos y de los efluentes líquidos o gaseosos producidos y, en su caso, descripción de los procesos de tratamiento y depósito antes de su eliminación.

7.Vías establecidas para la eliminación, reciclado o reutilización de los residuos generados y de los efluentes líquidos y gaseosos.

8.Usos del suelo en los alrededores de la instalación.

Caracterización radiológica

La caracterización radiológica debe incluir la de las materias primas, productos intermedios, productos finales, residuos sólidos y efluentes, para medir fundamentalmente el K-40 y los isótopos radiactivos de las cadenas de U-238, Th-232 y U-235.

Identificación de zonas de exposición y puestos de trabajo

Se deben describir las zonas y puestos de trabajo donde los trabajadores pueden estar expuestos a las radiaciones ionizantes.

Para cada zona de trabajo se debe indicar la situación, la forma física y las geometrías de los materiales radiactivos, así como la concentración de polvo.

El estudio debe indicar las vías de exposición potencial de los trabajadores, fundamentalmente la exposición por irradiación externa, por inhalación de polvo y por inhalación de radón y los distintos escenarios que llevan a estas exposiciones. Así mismo se deben describir las operaciones efectuadas, el número de personas afectadas y, en su caso, las medidas de protección utilizadas. Debe también indicarse el caso de que alguna situación accidental sea susceptible de aumentar la exposición de los trabajadores.

Evaluación de dosis

El titular de un establecimiento en que se lleven a cabo actividades con presencia de radionucleidos naturales debe realizar una evaluación de las dosis recibidas por los trabajadores y el público, salvo en el caso de que un estudio asociado a la actividad excluya todo riesgo de exposición significativa.

El estudio debe incluir la evaluación de las dosis efectivas de los puestos de trabajo anteriormente identificados, teniendo en cuenta los tiempos de permanencia. La evaluación de las dosis se puede hacer mediante estimaciones, completadas con medidas "in situ".

La evaluación de las dosis recibidas por los trabajadores puede basarse en una evaluación previa realizada por una instalación análoga. En ese caso, se debe justificar la similitud de los parámetros de exposición de los trabajadores con los de la instalación análoga.

También se considera aceptable hacer una estimación de dosis inicial basada en valores indicativos calculados a partir de las caracterizaciones radiológicas de los materiales presentes en la industria correspondiente, de acuerdo con recomendaciones de la Unión Europea o el OIEA sobre estimación de la necesidad de medidas de protección radiológica en lugares de trabajo con minerales y materias primas.

Los responsables de estas industrias deben realizar también una estimación de las dosis al público, para lo que se debe disponer de información sobre los usos del suelo en los alrededores de la industria, los efluentes líquidos y gaseosos, los residuos sólidos producidos, la caracterización radiológica de los efluentes y los residuos sólidos y las distintas vías de exposición.

En la evaluación de las dosis a los miembros del público, se deben identificar los grupos de población seleccionados para realizar la evaluación, y, en su caso, los resultados de la vigilancia implantada.

La evaluación de estas dosis puede basarse en un estudio de impacto radiológico realizado para una instalación análoga o en un estudio genérico, en cuyo caso se deberá justificar que los resultados son aplicables a la instalación.

Valoración de resultados y medidas a adoptar

Se incluirá una valoración de los resultados de la evaluación de dosis, describiendo, en su caso, las acciones correctoras previstas o existentes para reducir las exposiciones, y, de acuerdo con los resultados de la evaluación, se indicarán las medidas a adoptar desde el punto de vista de protección radiológica de los trabajadores y del público, incluyendo la gestión de residuos.

Si la caracterización radiológica de los materiales con presencia de radionucleidos naturales en cualquier etapa del proceso que se lleva a cabo da unos resultados de valores de concentración de radionucleidos inferiores a los de exención, para radionucleidos individualmente considerados o para la mezcla de éstos, indicados en el apartado 8 de este anexo, se considera que no es necesario llevar a cabo medidas ni estudios adicionales, ya que estos valores suponen unas dosis a los trabajadores y al público inferiores a 300 Sv/a.


DOSIS A LOS TRABAJADORES

Los criterios radiológicos, en términos de dosis efectiva a los trabajadores en condiciones de trabajo normales, que tienen por objeto servir como umbral de referencia para las actuaciones indicadas en el artículo 63 del RPSRI, deben ser los siguientes:

- < 1mSv/a: no es necesario control regulador
- 1-6 mSv/a: se debe aplicar un nivel bajo de control regulador
- 6-20 mSv/a: se debe aplicar un nivel alto de control regulador
- >20 msv/a: el proceso no debe estar permitido sin una estimación completa individual.

Los criterios radiológicos en términos de dosis efectiva en condiciones de trabajo improbables deben ser los siguientes:

- < 6mSv/a: no es necesario control regulador
- 6-20 mSv/a: se debe aplicar un nivel bajo de control regulador
- 20-50 mSv/a: se debe aplicar un nivel alto de control regulador
- >50 mSv/a: el proceso no debe estar permitido sin una estimación completa individual

Estos criterios serían de aplicación a los trabajadores cuyas actividades laborales suponen el almacenamiento o la manipulación de materiales, o la generación de residuos, que normalmente no se consideran radiactivos, pero que contienen radionucleidos naturales. También serían de aplicación a las actividades en que existan exposiciones a la radiación gamma debida a la presencia de sustancias naturales radiactivas en el terreno y en los materiales de construcción de los lugares de trabajo.

Para la estimación de las dosis se deben tener en cuenta todas las vías de exposición.

RADÓN EN LUGARES DE TRABAJO

El nivel para la protección de los trabajadores frente a la exposición al Rn-222 en sus puestos de trabajo debe ser de 400 Bq/m3 de concentración media anual de Rn-222. Este se considera un nivel de intervención, tanto para iniciar acciones de remedio como para aplicar las correspondientes medidas de protección radiológica, en el caso de que una vez realizadas las acciones de remedio no se consiguiera bajar de este nivel.

El tipo de acciones de remedio a aplicar y la urgencia en su implantación dependerán de en qué medida las concentraciones de radón excedan el nivel de referencia propuesto, y tendrán la finalidad de reducir dichas concentraciones a niveles tan bajos como sea razonablemente posible y siempre inferiores al de referencia.

Para las actividades laborales que se vayan a desarrollar en nuevas edificaciones, se aplicará el valor que se incorpore en el Código Técnico de la Edificación, que no requerirá medidas de protección de los trabajadores.

En el caso de los lugares de trabajo con elevada permanencia de miembros del público se proponen los valores límite de concentración de radón aplicables a las viviendas, que se indican en el apartado 5. Estos valores no están motivados por la protección de los trabajadores, sino del público que permanece largos periodos de tiempo en esos lugares. En estos casos, la adopción de medidas de protección para los trabajadores no sería necesaria, al estar los valores por debajo del umbral de 400 Bq/m3.

RADÓN EN VIVIENDAS

Los niveles para la protección frente a la exposición al Rn-222 en las viviendas y edificios de larga permanencia del público deben ser los siguientes:

Edificios construidos

Para edificios ya construidos el nivel de intervención para iniciar acciones de remedio, es el recomendado por la Unión Europea de 400 Bq/m3 de concentración media anual de radón. No obstante podría considerarse la iniciación de medidas de remedio sencillas y económicas a partir de concentraciones medias anuales de 200 Bq/m3.

El tipo de acciones de remedio a aplicar y la urgencia en la implantación de las mismas dependerán de en qué medida las concentraciones de radón medidas excedan los niveles de referencia propuestos, y tendrán la finalidad de reducir dichas concentraciones a niveles tan bajos como sea razonablemente posible y siempre inferiores al de intervención.

Edificios de nueva construcción

Para edificios de nueva construcción, en los que es más sencilla y efectiva la introducción de medidas destinadas a la reducción de los niveles de radón, el nivel objetivo de diseño se aplicará el valor que se incorpore en el Código Técnico de la Edificación.

Cuando se incorpore en el Código Técnico de la Edificación, el valor será aplicable a todos los edificios, sean viviendas o lugares de trabajo.

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DE LOS TRABAJADORES

En términos generales son aplicables los títulos II y III del Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de protección sanitaria contra radiaciones ionizantes (RPSRI), con las consideraciones que se indican a continuación.

Criterios Básicos.

En aquellas actividades en las que no es previsible que el incremento de exposición de los trabajadores supere los valores indicados a continuación, no es necesaria la aplicación de medidas de protección radiológica:

Exposición ocupacional a Radón en concentraciones por debajo de 400 Bq/m3.
Resto de actividades: 1 mSv/año.

El titular de la actividad deberá realizar una reevaluación del incremento de exposición cada 5 años para asegurar que se mantiene por debajo de las condiciones indicadas en el párrafo anterior.

Asimismo deberá realizar esa reevaluación cuando introduzca cambios en la actividad que puedan alterar significativamente la exposición y siempre que obtenga evidencias de que esta se ha modificado por cualquier otra circunstancia.

La reevaluación de la exposición se realizará con la misma metodología que la evaluación inicial o con aquella que establezca el CSN. Los resultados estarán a disposición de la inspección del CSN y se comunicarán a la autoridad competente en aquellos casos en los que haya variación respecto a las estimaciones de las exposiciones de los trabajadores realizadas previamente, proponiendo, en su caso, las medidas de protección a adoptar.

Aplicación de los principios de protección operacional

Con carácter previo a la aplicación de medidas de protección operacional el titular de la actividad deberá justificar que ha adoptado todas las medidas razonablemente posibles para reducir la exposición en las circunstancias existentes. Esta justificación deberá realizarse por escrito y estará a disposición de la autoridad competente y del Consejo de Seguridad Nuclear.

El titular de la actividad será responsable de que la aplicación de las medidas operacionales de protección y la comprobación periódica de su eficacia así como la calibración, verificación, y comprobación del buen estado y funcionamiento de los instrumentos de medición, se realicen bajo la supervisión de un técnico cualificado en protección radiológica.


Actividades con bajos niveles de exposición
Se consideran incluidas en este apartado las actividades en las que no es previsible que el incremento de exposición de los trabajadores supere los siguientes valores:
  • Exposición ocupacional a Radón: 1000 Bq/m3.
  • Resto de actividades: 6 mSv/año.

Se aplicarán las siguientes medidas de protección:

Vigilancia Radiológica del ambiente de trabajo de acuerdo con lo indicado en el artículo 26 del Real Decreto 783/2001.
Estimación anual de dosis individuales. Esta estimación podrá realizarse a partir de los resultados de la vigilancia radiológica en el ambiente de trabajo.
El titular de la actividad deberá informar a los trabajadores sobre los riesgos radiológicos existentes y sobre las precauciones que deben adoptar en la actividad en general y en los destinos y puestos de trabajo a los que se les pueda asignar. Las trabajadoras deberán ser informadas sobre la necesidad de realizar lo antes posible la declaración de situaciones de embarazo o lactancia.
En relación con el registro y notificación de los resultados de dosis de los trabajadores se seguirá lo dispuesto en los artículos 34 a 38 del Real Decreto 783/2001. En lugar de los plazos establecidos en el artículo 38.1 de ese Real Decreto, la documentación correspondiente deberá archivarse al menos hasta que haya transcurrido un año desde que los trabajadores sometidos a vigilancia de las dosis cesen en su empleo.
Cuando, en razón de la actividad, no resulten apropiadas las disposiciones sobre señalización de las zonas o sobre limitación del acceso a las mismas, establecidas en el artículo 18 del Real Decreto 783/2001, el titular establecerá otras medidas con los mismos objetivos de protección. Estas medidas deberán ser descritas en los estudios remitidos a la autoridad competente y se recogerán en los procedimientos requeridos en el artículo 21 del mencionado Real Decreto.
La documentación a la que se refiere el artículo 38.1 del Real Decreto 783/2001 deberá ser archivada por el titular de la actividad al menos hasta un año después de que los trabajadores sometidos a vigilancia de las dosis cesen en su empleo.
Cuando no sean posibles o resulten inapropiadas las medidas para la vigilancia individual de las dosis, establecidas en los artículos 27 a 31 del Real Decreto 783/2001, el titular propondrá otras medidas que deberán ser descritas en los estudios remitidos a la autoridad competente.

Actividades con niveles de exposición significativos


En aquellas actividades en las que el incremento de exposición de los trabajadores supere alguno de los valores indicados en el apartado anterior se aplicarán con carácter general los principios de protección radiológica operacional establecidos en el Titulo IV del Real Decreto 783/2001. En la práctica esta aplicación se llevará a cabo de forma gradual considerando el nivel de exposición, el número de trabajadores afectados y las alternativas de protección existentes.

GESTIÓN DE RESIDUOS

Los niveles de desclasificación para la gestión de los residuos de actividades laborales con fuentes naturales de radiación serán los que se recogen en la tabla del apartado siguiente.

Como consecuencia de esto, los residuos que contengan radionucleidos naturales aislados en concentraciones inferiores a las de la tabla, o cumplan el criterio de la suma de los cocientes en caso de mezcla, no requerirán ningún control radiológico.

La utilización de estos niveles de desclasificación está supeditada a su aprobación por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, de acuerdo con lo especificado en el artículo 2 de la Ley 25/1964, de 29 de abril, reguladora de la energía nuclear, modificada por la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del sector eléctrico.

NIVELES DE DESCLASIFICACIÓN/EXENCIÓN


Niveles de desclasificación/exención en kBq/kg (Bq/g)


(+) Nucleido en equilibrio secular con sus descendientes de vida corta


En caso de mezcla de radionucleidos, para determinar si la mezcla cumple el nivel de desclasificación/exención, hay que aplicar la regla de la suma de los cocientes entre la concentración del radionucleido presente (Ci) y el nivel de desclasificación (Cli) de manera que se verifique la expresión siguiente: ∑i=1,n Ci/ Cli ≤ 1

jueves, 26 de diciembre de 2013

"El proyecto subterráneo de la mina de Aguablanca empieza en el 2015" (noticia de EPE: 13-12-2013).


Noticia aparecida en El Periódico Extremadura el pasado 13 de diciembre de 2013, sobre la mina Aguablanca y la previsión de iniciar en 2015 los trabajos de explotación subterránea del yacimiento de níquel y cobre.


miércoles, 25 de diciembre de 2013

Declarados como Bien de Interés Cultural el conjunto de molinos en los términos municipales de Arromolinos y Montánchez.

En el Diario Oficial de Extremadura número 245, de 23 de diciembre de 2013 se ha publicado el Decreto 239/2013, de 17 de diciembre, por el que se declara el Conjunto de Molinos en los términos municipales de Arromolinos y Montánchez como Bien de Interés Cultural, con categoría de Lugar de Interés Etnológico.



Para quienes no conozcan la Garganta de los Molinos en Arromolinos de Montánchez, desde el punto de vista geológico se trata de un arroyo que aprovecha la fracturación preexistente en el macizo plutónico de Montánchez. La linealidad acusada de la garganta de los Molinos apunta a que su origen principal es tectónico, aunque luego remodelado levemente por las aguas del arroyo.




Las diferencias altitudinales de la Garganta fueron aprovechadas por los lugareños para construir una serie de molinos de cubo o rodezno, que permiten mayor potencia motriz en las áreas con poca agua.




martes, 24 de diciembre de 2013

“Bryozoan fauna from the oolitic limestone from Pajarejos, SW Spain”, por Ernst y Rodríguez.



En el número 2, volumen 25 (año 2010) de la Revista Española de Paleontología se publicó este trabajo, siendo sus autores el alemán Andrej Ernst y el español Sergio Rodríguez.
En el resumen de este trabajo se señala que los afloramientos de calizas del Devónico en la loma de Pajarejos, cerca de Campillo de Llerena, muestran calizas oolíticas que contienen abundantes fragmentos de briozoos, en tanto que otros tipos de restos de macrofauna son escasos o están ausentes. Se han identificado ocho especies de briozoos que permiten datar el afloramiento como Devónico medio. La asociación muestra importantes afinidades con la descrita en el complejo arrecifal de Sabkhat Lafayrina, en el Sahara Occidental, situado hoy día a más de 1000 km al sur del afloramiento de Campillo de Llerena. La asociación estudiada apoya la hipótesis, ampliamente propuesta previamente, de que la región de Ossa-Morena pertenecería al margen septentrional de Gondwana durante el Devónico medio.







lunes, 23 de diciembre de 2013

Alonso de la Torre no tiene pelos en la lengua: el caso Moret.

Sin entrar a debatir sobre lo acertadas de sus ideas, Alonso de la Torre abre un debate en cierto modo absurdo, teniendo en cuenta que la industrialización que provocó la implantación del ferrocarril hace unos 150 años en gran parte de España era algo inevitable, pero de la que Cáceres salió bien parada gracias al Ministro Moret.
Columna aparecida en el diario Hoy, el 13 de diciembre de 2013.

No obstante, pensamos que ante todo a Segismundo Moret y Prendergast le movieron intereses generales antes que particulares. En un país donde apenas había experiencia industrial, si no hubiera sido por su iniciativa probablemente nunca hubiera llegado hasta la capital cacereña el ferrocarril, objeto de modernismo decimonónico y quizá en estos momentos no seriamos capital de la provincia. ¿Hubiera el periodista hecho lo mismo que el ministro? Creemos que sí, pues el desarrollo era la prioridad.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Exposición "Original o réplica", en la Escuela de Ingeniería Forestal, en Plasencia.

Imágenes amablemente cedidas pro don Octavio Artieda, profesor de Edafología de la Escuela Universitaria de Ingeniería Forestal del campus de Plasencia.

Se trata de la exposición titulada "¿ORIGINAL O COPIA?" organizada por la Titulación del Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

Se trata de una exposición donde se podrán observar réplicas exactas de fósiles y minerales originales junto con ejemplares reales y que estará a la vista de todo el público en general y de los alumnos relacionados con la rama de las Ciencias Naturales, en particular.
Se podrá visitar en fechas y horario lectivo del Centro Universitario desde el día de la inauguración oficial hasta el 31 de enero de 2014.

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ha desarrollado una patente de invención denominada “Proceso de reproducción de fósiles, rocas y minerales y producto obtenido” basada en la idea innovadora que permite general réplicas formadas por varios materiales y en distintas fases, lo que permite obtener copias idénticas de cualquier ejemplar.

La exposición consta de los siguientes elementos:
  • 6 paneles verticales de 150x90 cm sin soporte. Los títulos son:
  • Modelo de vaciado: generando réplicas.
  • ¿Para qué sirven las réplicas?
  • Hacer moldes: ¿Cómo y con qué?
  • Paneles de invención: una ventana al futuro.
  • 7 vitrinas, facilitadas por el Museo Geominero donde se podrán contemplar 45 réplicas de fósiles y minerales y 4 piezas originales (2 fósiles y 2 minerales) con sus correspondientes cartelas.












Esta exposición visitará posteriormente el campus universitario en Badajoz y un aula agropecueria en Don Benito.



jueves, 19 de diciembre de 2013

Imágenes de la Jornada de Presentación del Mapa de Recursos Geotérmicos de Extremadura, Alentejo y Centro.

El Director General de Industria y Energía, D. Juan José Cardesa Cabrera, inauguró esta Jornada Técnica en la que se presentó el Mapa de los Recursos Geotérmicos de Extremadura (España) y Alentejo y Región Centro (Portugal), en el marco del proyecto PROMOEENER.

La jornada tuvo lugar en la Escuela de Administración Pública de Mérida, a lo largo de la mañana del jueves, 12 de diciembre de 2013. A lo largo de tres ponencias se puso de manifiesto el amplio trabajo realizado y los resultados obtenidos, singulares en materia de geotermia de alta y muy alta entalpía, y corroborados en materia de baja entalpía (uso habitual como energía renovable complementaria en climatización de edificios).

De izquierda a derecha: Carlos Alcalde (Jefe de Sección de Recursos Minerales y Energéticos; Juan José Cardesa (Director General de Industria y Energía) y Jesús García (Jefe de Servicio de Coordinación Territorial de Ordenación Industrial).

Ponencia de D. José Sánchez Guzmán, de la empresa T.R.T., S.A.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

"Segismundo Moret y Prendergast y Cáceres" (noticia en El Periódico Extremadura: 05-XII-2013).


El 5 de diciembre de 2013 El Periódico Extremadura (http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/segismundo-moret-prendergast-caceres_710840.html) publicó un artículo de don José Pastor Villegas sobre Segismundo Moret, que transcribimos a continuación:

En enero de 2013 se cumplió el centenario de la muerte de Segismundo Moret y Prendergast (Cádiz, 1838 - Madrid, 1913). Fue abogado y catedrático de Instituciones de Hacienda de la Universidad Central de Madrid. El rey Alfonso XIII asistió a su entierro el día 30 y dispuso que ese día ondeara la bandera española a media asta en todos los edificios del Estado de la Corte, en señal de duelo.

Luis Antón del Olmet y Arturo García Carraffa escribieron una biografía pocos meses después de la muerte. En ella dicen que el apellido paterno es de origen catalán y el materno inglés. El Ayuntamiento de Cádiz expresó admiración y gratitud a "un gran estadista, orador egregio y defensor insigne de las ideas democráticas" en placa colocada en 1906 en la casa donde nació el 2 de junio de 1838. En Cádiz, plaza de Isabel II, en el monumento inaugurado el 29 de noviembre de 1909, cuatro inscripciones dicen: "Elocuencia, Lealtad, Libertad y Patriotismo". Los autores recogen también el deseo de que su entierro fuera modesto: "Lo único que desearía es que mi féretro fuese cubierto con la bandera nacional, para que ese signo sagrado hablase, cuando ya mi voz se haya extinguido, del amor que profeso a mi patria y la profesaré hasta mis últimos instantes. Ni flores ni coronas".

Otros trabajos posteriores tratan de la biografía política de este liberal monárquico, iniciada en 1863, sin profundizar en su cercanía a lo científico, tecnológico y social. En mi opinión, la conclusión de su tesis doctoral de que el capital y el trabajo son armónicos, y que la escuela liberal económica era la única para el progreso, es el referente de un hombre inteligente, de formación amplia, trabajador y emprendedor.

Moret, conocedor de las rocas fosfáticas de Extremadura, viajó numerosas veces a Cáceres entre 1874 y 1881, en cuyo cercano Calerizo se descubrieron en 1864 y exportaron pronto a países europeos. En particular, estuvo en junio 1876 para constituir la Sociedad general de Fosfatos de Cáceres (SgFC), de ámbito internacional. Otras veces estuvo por asuntos del ferrocarril directo Madrid-Portugal.

Un tren de invitados llegó a Cáceres a las 7.00 del 7 de octubre de 1881 para asistir a la inauguración de mencionada línea férrea internacional al día siguiente, a la que vinieron los reyes Alfonso XII y Luis I . El rey español partió de Madrid en tren a las 18.00 del día 7 para recibir al rey portugués en la estación de Valencia de Alcántara la mañana siguiente; viajaron con él Práxedes Mateo Sagasta , ingeniero de Caminos y presidente del Consejo de Ministros, y Moret. Los dos reyes y sus comitivas viajaron a Cáceres; cuatro máquinas fueron bendecidas por el obispo de Plasencia, y continuó el programa del día 8, incluso la corrida de toros en día tan lluvioso. El rey portugués regresó en tren a las 22.30 y el rey español pernoctó en el ayuntamiento.

Al día siguiente, domingo, hubo misa oficiada por el obispo en la iglesia de Santa María, visita a la villa monumental y viaje en tren a las minas de la SgFC. A la llegada, salvas mineras saludaron; siguieron visitas a la mina Abundancia y otras, las escuelas y alguna casa, y hubo banquete, discursos de Moret y Alfonso XII, y un emocionante desfile minero de niños, mujeres y hombres. A las 13.00 partió el tren real a Madrid y se regresó a Cáceres para continuar la jornada.

La conmemoración tuvo difusión internacional y Publio Hurtado Pérez escribió la crónica. Añado que el ayuntamiento acordó al día siguiente distinguir a Moret con el título de Hijo Adoptivo. Y que el Real decreto de 9 de febrero de 1882 concedió a Cáceres el título de Ciudad, y el tratamiento de Excelencia al ayuntamiento.

Nadie pensaría por entonces en un final de la actividad minero-industrial ni que Cáceres quedaría sin conexión ferroviaria con el país vecino. Lo segundo se consumó el pasado 16 de agosto.

Hoy es conocida la céntrica calle de Moret, pero se desconoce al personaje más relevante de Cáceres. En mi opinión, ayuntamiento, diputación y Gobierno de Extremadura deben sumar al potencial de la ciudad monumental el potencial de tal pasado. En beneficio de nuestra ciudad, pueden contar con nuestras aportaciones.

martes, 17 de diciembre de 2013

Conferencias del Centenario de la Muerte de D. Segismundo Moret (IV): "INTROMAC, socio tecnológico estratégico para la puesta en valor de Aldea Moret".

Juan Miguel Meneses Rodríguez presentó una conferencia sobre el Instituto Tecnológico para la Roca Ornamental y los Materiales de Construcción, entidad que colabora en la puesta en valor del patrimonio de Aldea Moret.

 

 

lunes, 16 de diciembre de 2013

Conferencias del Centenario de la Muerte de D. Segismundo Moret (III): "El Calerizo de Cáceres".

Don Juan Gil también participó en el ciclo de charlas en torno a la figura de Moret. esta se realizó en el edificio Garaje 2.0, en aldea Moret, el domingo, 1 de diciembre de 2013.
Explicó la formación de los fosfatos de Cáceres, relacionando la minería con la geología del Sinclinal de Cáceres. Introdujo alguna referencia a la formación de fosfatos en Logrosán, otro de los sitios mineros del fosfato de Extremadura, junto con Zarza la Mayor o Ceclavín, todos en la provincia de Cáceres.





 

viernes, 13 de diciembre de 2013

Conferencias del Centenario de la Muerte de D. Segismundo Moret (II): "Revolución industrial en Cáceres: Aldea Moret".

El profesor José Pastor Villegas dió esta conferencia plenaria en el Aula HOY, de Cáceres, el 27 de noviembre de 2013, dentro de los actos de celebración del Centenario de la muerte de Segismundo Moret.
Incluimos el anuncio en la prensa y algunas imágenes del evento.
 


Don José Pastor, a la izquierda.

 




 

Mancomunidad Geominera, un ejemplo de difusión geológica.

Mancomunidad Geominera (http://www.mancomunidadgeominera.com/) es una web que nos enseña los valores geológicos y mineros de la varios puebl...