Patrocinada por la Fundación Ortega Muñoz y la Secretaría General de Cultura de la Junta de Extremadura, la exposición Elementos del Paisaje recoge un exhaustivo trabajo de selección, digitalización y restauración de imágenes de Eduardo Hernández-Pacheco. La muestra consta de cerca de 50 fotografías procedentes del archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales y de la colección de placas diapositivas custodiada en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid.

Desde finales del S.XIX, la fotografía ha constituido un instrumento de apoyo imprescindible para los trabajos descriptivos y analíticos de carácter científico, llevados a cabo, entre otros, por geógrafos, geólogos, paleontólogos, etnólogos y naturalistas.
La consideración de la imagen fotográfica como algo más que un documento útil para la ciencia queda patente en la obra de Hernández-Pacheco a través de una cuidada composición, una esmerada elección del punto de vista y la atención puesta en la luz. Eduardo Hernández-Pacheco comprendió desde el inicio de su carrera la importancia y utilidad de la fotografía como herramienta para el registro del paisaje. La utilizó no solo para sus estudios sino también para ilustrar sus numerosas publicaciones y en el desarrollo de su actividad docente, como demuestra la colección de diapositivas en vidrio, en su mayoría coloreadas, que se conservan en la Biblioteca Histórica De la Universidad Complutense de Madrid y que Hernández-Pacheco utilizaba como material de apoyo para sus lecciones.

La selección de imágenes se ha llevado a cabo teniendo en cuenta los aspectos documentales de carácter científico y los aspectos estéticos y pretende dar a conocer un fondo fotográfico que, salvo en el ámbito especializado de la paleontología, la geología y la geografía, es totalmente desconocido, así como rendir homenaje a la figura de Eduardo Hernández-Pacheco y a la de su hijo Francisco, su discípulo y estrecho colaborador.
Repasando los paisajes fotográficos que componen el vasto legado de Hernández-Pacheco comprendemos su importancia documental, su alto valor estético y reconocemos la capacidad de memoria de la fotografía que, en este caso, nos permite recorrer unos paisajes que, en muchos casos, han sido transformados de forma drástica por la acción del hombre.
Para la preparación de la exposición y el catálogo se han reproducido 116 fotografías seleccionadas a partir del riquísimo fondo de placas negativas y de positivos de Hernández-Pacheco, custodiado en el archivo fotográfico del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y de la colección de placas diapositivas custodiada en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid.