Explicó la formación de los fosfatos de Cáceres, relacionando la minería con la geología del Sinclinal de Cáceres. Introdujo alguna referencia a la formación de fosfatos en Logrosán, otro de los sitios mineros del fosfato de Extremadura, junto con Zarza la Mayor o Ceclavín, todos en la provincia de Cáceres.
lunes, 16 de diciembre de 2013
Conferencias del Centenario de la Muerte de D. Segismundo Moret (III): "El Calerizo de Cáceres".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mancomunidad Geominera, un ejemplo de difusión geológica.
Mancomunidad Geominera (http://www.mancomunidadgeominera.com/) es una web que nos enseña los valores geológicos y mineros de la varios puebl...

-
En el número 303 de la revista del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas de España, del año 1990, Octavio Puche Riart y Juli...
-
Podríamos haber etiquetado esta nota como tema geomorfológico o petrográfico, por tener también este carácter. Pero es el tectónico, ...
-
Al comienzo del tomo LXXVIII del Boletín Geológico y Minero de España, de 1967, L. de A. (podría ser la doctora Dña. Concepción López de A...