lunes, 28 de febrero de 2011

"Precisiones sobre el Cámbrico del Centro y S. de España. El problema de la existencia de Cámbrico en el Valle de Alcudia y en las Sierras de Cáceres y N. de Badajoz", por Ramón Vegas.

Hace ahora 40 años la revista Estudios Geológicos publicó este interesantísimo trabajo de don Ramón Vegas, sobre el límite inferior y superior del Cámbrico, básicamente en las áreas de Alcudia, Montes de Toledo, Sierras de la provincia de Cáceres y del norte de la provincia de Badajoz.
Evidentemente, hoy en día existe algo más de información sobre el tema, pero merece la pena perder diez minutos en su lectura. Prestad especial atención a la figura 1.






viernes, 25 de febrero de 2011

"Origen de la roca pómez de El Gasco (Nuñomoral, Cáceres)", por Díaz Martínez.

Con este trabajo de Díaz Martínez se cerró el ciclo de conferencia celebrado en el Ateneo de Cáceres en noviembre de 2003. Díaz Martínez fue uno de los autores que apostó por un origen debido a un impacto meteorítico, pero con esta conferencia dió por descartada esa hipótesis, pasando a la de origen antrópico relacionada con incendios de antiguas fortificaciones.





jueves, 24 de febrero de 2011

"Arcillas cerámicas de Extremadura: características y aplicaciones", por Liso y Rodríguez.

María Jesús Liso y María Ángeles Rodríguez, ambas profesoras de la Universidad de Extremadura, publicaron este trabajo sobre las arcillas extremeñas. Constituye una de las escasas síntesis sobre este grupo mineralógico, que tanta importancia tiene en el sector de la construcción y cuyos yacimientos pueden dar a la región una salida importante a la minería, demasiado pausada debido a la crisis económica.








miércoles, 23 de febrero de 2011

"Una megaestructura de la Meseta Ibérica: la Bóveda Castellano-Extremeña", por Manuel Alía Medina.

En este trabajo de Manuel Alía Medina, publicado en 1976, se daría a conocer una de las megaestructuras tectónicas más peculiares de las afectan al occidente peninsular, incluyendo a Extremadura. Se trata de un abombamiento elipsoidal, que se denomina "Bóveda Castellano-Extremeña", con orientación NE-SO y 350 km de longitud mayor por 150 km de longitud menor, que va desde la provincia de Madrid hasta la de Badajoz. El borde NO de dicha bóveda es la falla Alentejo-Plasencia. Su edad es atribuida al Paleógeno.
Merece especial lectura la relación entre la Bóveda Castellano-Extremeña, la Banda Estructural de Toledo y la Banda Sedimentaria Badajoz-Cíjara. Y, por supuesto, el origen atribuible a la Bóveda, bien por empuje litosférico desde las Béticas, bien por efecto del empuje vertical desde el Manto.
La Bóveda Castellano-Extremeña puede servir para explicar algunas curiosidades, si así se les puede llamar, de nuestra geología regional. Por ejemplo, este abombamiento podría explicar el modelado apalachiano de las Villuercas y los Ibores, pues el plegamiento que daría lugar a este tipo de relieve estructural no tendría porqué ser tan poco apretado como otros plegamientos de materiales paleozoicos existentes en Extremadura. Otro aspecto que se nos ocurre puede tener algo de relación con el abombamiento es el cambio de vergencia del plegamiento en la Zona Centro-Ibérica extremeña, que ocurre entre el sinclinal de Cañaveral y el de Cáceres. Son cuestiones, en fin, que habría que estudiar detenidamente, pero que esta megaestructura podría ayudar a dilucidar.






 


martes, 22 de febrero de 2011

lunes, 21 de febrero de 2011

"Marmitas de Gigante en el Valle del Jerte como ejemplo de erosión fluvial intensiva por remolinos e influencia tectónica en su distribución y morfología", por Lorenc y otros.

Este trabajo fue publicado en 1995 y fue el primero que trataba sobre esta morfología fluvial, propia de lechos rocosos y prueba de fenómenos geomorfológicos evolutivos de orden mayor, como los cambios del nivel de base, por ejemplo.
En Extremadura son numerosos los lugares en los que aparecen estas cazoletas naturales, pero son las marmitas de gigante del paraje de Los Pilones, en la Reserva Natural de Garganta de los Infiernos, en el Valle del Jerte, las más conocidas y las mejor estudiadas. Por cierto, existe una evidente relación entre el término pilón con el de marmita, nombre más estandarizado en la literatura geomorfológica.
Recomiendo que antes de visitar este fantástico lugar, os fijéis en los esquemas de este trabajo, pues os servirán para entender mejor el fenómeno. Y si tenéis mayor interés, visitad otra entrada que publiqué sobre las marmitas de Cornalvo (http://geologiaextremadura.blogspot.com/2011/01/rugidero-de-cornalvo.html).









Mancomunidad Geominera, un ejemplo de difusión geológica.

Mancomunidad Geominera (http://www.mancomunidadgeominera.com/) es una web que nos enseña los valores geológicos y mineros de la varios puebl...