lunes, 31 de octubre de 2011

"Potencialidad de granitos ornamentales en la Comunidad Autónoma de Extremadura", por Quereda y Sigüenza.

Este pequeño trabajo no aporta mucho más de lo recogido en el Libro de la Minería de la Junta de Extremadura. Se publicó en el monográfico sobre Extremadura de la revista ROC MAQUINA, de julio del año 1996, titulado "La piedra natural de Extremadura".



viernes, 28 de octubre de 2011

"Conodontos del Devónico inferior del Sinclinal de Herrera del Duque (Badajoz)", por Alicia A. Calvo.

Este trabajo es del año 1993 y fue publicado en la revista Coloquios de Paleontología. Su autora, Alicia Calvo, estudia las asociaciones de conodontos del Devónico inferior en los materiales carbonatados que afloran en el flanco septentrional del sinclinal de Herrera del Duque.

Por primera vez es caracterizado el piso Praguiense, aunque no puede dilucidarse bien el límite con el Emsiense. Los taxones reconocidos pertenecen a la familia Icriodontidae, lo que indica un medio marino somero y de cierta energía. Se han estudiado cuatro géneros (Caudicriodus, Latericriodus, Praelatericriodus y Pelekysgnathus).















jueves, 27 de octubre de 2011

El Meteorito de Olivenza (I).

Incluyo el texto parcial correspondiente al apartado del meteorito de Olivenza (caído en esa localidad en junio de 1924), incluido en la publicación titulada "Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales"), por J.García Guinea y otros, y editada por la revista Estudios Geológicos en 2006:
 
A las 09.00 hora oficial del jueves 19 de junio de 1924, según la generalidad de los observadores probablemente entrevistados por Ricardo Carapeto, antiguo discípulo de Fernández Navarro a quien le transmitió esa valiosa información (Fernández Navarro, 1924), o a las 09.35 h (Risco, 1924) según el capitán encargado del Depósito de caballos sementales de Olivenza que fijó en esa hora el suceso (Fernández Navarro, 1925a), o a las 08.00 sin especificar si es Solar u Oficial según Fernández Navarro (1925b) del jueves de Corpus Christi, 19 de junio de 1924, numerosas personas desde distintos lugares (Badajoz, Montijo, Talavera, Mérida, etc.), vieron una nube blanca muy alargada de forma cónica como la cola de un cometa. El fenómeno iba acompañado de fuertes detonaciones sobre un ruido constante que calificaron como el chirriar de un grueso portón metálico al traqueteo irregular de una ametralladora. Aunque en su primera nota Fernández Navarro (1924) dijo, recogiendo las informaciones de los testigos, que el meteorito provenía de NO a SE, quizá el haber conocido nuevos lugares de caídas le permitió señalar más tarde (Fernández Navarro, 1925a, b) que la trayectoria presentaba un recorrido según una estrecha banda de 2 km de longitud con dirección NNE-SSO, coincidiendo con la señalada desde el principio por Antonio Chorot, catedrático del Instituto de Badajoz. En Jerez de los Caballeros, a unos 50 km al SE de Olivenza, describieron el fenómeno como un globo de fuego que corría de E a O. En Almodóvar del Campo (Ciudad Real) dijeron que su trayectoria era de norte hacia el oeste. El ruido fue oído en Badajoz, Mérida, Albuena, Labón, Burguillos, Montijo y Villarreal, todos ellos de la provincia de Badajoz; en Morón y Ecija (prov. de Sevilla); en Talavera de la Reina (Toledo), y en Elvas, Potalegre, Campo Maior, Vila Fernando, Cabeçao, Barba, Redondo y Castello de Vide (Portugal). En la finca El Lemus, situada a unos 2 km al O de Olivenza y propiedad de Enrique Rodríguez Bordallo, se encontraban a esa hora en el campo los cuatro hermanos Pacheco Cordero recogiendo guisantes. Uno de ellos, María, de 17 años, contó que estaban ocupados en esa faena cuando oyeron tres fuertes detonaciones, entonces levantaron la mirada y vieron que hacia ellos se dirigía una gran masa ardiendo y envuelta en humo blanco. Venía derecho hacia los cuatro hermanos, pero ya muy cerca de ellos hizo un extraño giro, al que atribuyeron haber salvado la vida, que desvió su trayectoria hasta caer a cinco metros de donde ellos se encontraban. Durante algún tiempo los cuatro hermanos quedaron inmóviles, aterrados. El meteorito impactó con el terreno de arcillas rojas, rompió una raíz de olivo de 3 ó 4 cm de diámetro, se formó un cráter en la tierra y él mismo se rompió por tres fracturas concurrentes dejando además pequeños trozos alrededor del cráter. Todo ello produjo una gran polvareda. Cuando repuestos del susto se acercaron y tocaron la piedra ya estaba fría, sobre todo en su parte interna al descubierto por las roturas. En total, era una masa entre los 60 y 70 kg (Fernández Navarro, 1924, 1925a). El cráter formado medía medio metro de diámetro y aproximadamente otro tanto de profundidad, señalándose, curiosamente, un contorno ligeramente cuadrangular. Fue visto por Lucas Fernández Navarro, que pocos días después visitó el lugar comisionado por la Facultad de Ciencias de Madrid para estudiar el fenómeno, pero para entonces ya estaba el sitio muy pisoteado por los visitantes y la piedra meteorítica había sido extraída de allí, por lo que ya se habían alterado las circunstancias originales de caída.

miércoles, 26 de octubre de 2011

"Caracterización químico-mineralógica de las cromitas ofiolíticas de Calzadilla de los Barros", por Martos y otros.

En la revista GEOGACETA, nº 48, de 2010, Rubén Martos y otros (Lorena Ortega, Fernando Gervilla, Rubén Piña, Serafín Monterrubio, Rosario Lunar y Helena Albert) publicaron este trabajo titulado "Caracterización químico - mineralógica de las cromitas ofiolíticas de Calzadilla de los Barros (Badajoz)".
Los macizos peridotíticos de Cerro Cabrera y Sierra Cabeza Gorda, en Calzadilla de los Barros, incluyen cuerpos podiformes de cromitas dentro de serpentinitas. Se interpreta como parte de una ofiolita.
Las cromitas son ricas en aluminio y proceden de magmas tipo MORB (Middle Ocean Ridge Basalt). Los procesos de equilibrio varían a lo largo del tiempo, siendo el último el debido al metamorfismo que produce un enriquecimiento en Fe3+, formándose ferrocromita.


martes, 25 de octubre de 2011

"El Cabalgamiento de Monesterio (Zona de Ossa Morena). Microestructuras e implicaciones geodinámicas", por Eguiluz, Ábalos y Ramón-Lluch.

Este trabajo fue publicado en 1990 en la revista Cuadernos del Laboratorio Geológico de Lage.
El cabalgamiento de Monesterio, cuya primera denominación como tal se debe a Luis Eguiluz en 1988, se situa en el sector central de la antiforma de igual nombre y ha sido reconocido en un trayecto de algunas decenas de kilómetros. Se trata de un accidente dúctil o frágil-dúctil que superpone un conjunto de cuarzoesquistos biotíticos de grado medio a alto, metapelitas y granitoides anatécticos (Sucesión de Montemolín) sobre una serie de metagrauvacas y pizarras volcanoclásticas con cuarcitas negras (Sucesión Tentudia), de grado bajo a muy bajo.
Este accidente se produce durante la primera fase de deformación hercínica y puede considerarse como una posible zona de raíz de los pliegues tumbados que afectan a las series del Paleozoico inferior ampliamente representadas en el flanco meridional de la antiforma de Monesteiro (sector Oliva de la Frontera-Higuera la Real).
El cabalgamiento lleva asociadas estructuras penetrativas y corta a diferentes materiales, lo que da lugar al desarrollo de rocas miloníticas.


















viernes, 21 de octubre de 2011

"Bioconstrucciones de corales rugosos y algas calcáreas en la sección del Torreón", de Rodríguez y Sánchez-Chico.

En este artículo, publicado en 1994 en la revista Coloquios de Paleontología,  se estudian los corales rugosos y las algas calcáreas observados en la sección del Torreón (Viseense, Badajoz), entre Fuente del Maestre, Zafra y Los Santos de Maimona. Esta sección corresponde a una llanura arrecifal sometida a pulsos subsidentes y episodios de tormentas.
















Mancomunidad Geominera, un ejemplo de difusión geológica.

Mancomunidad Geominera (http://www.mancomunidadgeominera.com/) es una web que nos enseña los valores geológicos y mineros de la varios puebl...