viernes, 29 de julio de 2016

Nota sobre el meteorito de Guareña en la hoja nº 778 (Don Benito) del Mapa Geológico Nacional.

En la hoja nº 778 (Don Benito), del Mapa Geológico Nacional, publicado en 1951, y del que son autores Ismael Roso de Luna y Francisco Hernández-Pacheco, se dedican unos párrafos a este meteorito, uno de los dos que mejor se conocen en Extrewmadura, junto con el de Olivenza.

En las páginas 82, 83 y 84 se detallan aspectos del fenómeno de su caida, así como sus caracteres fundamentales. Una característica que destacamos es lo referido a los numerosos fragmentos del mismo bólido encontrados en otras localidades, como Olivenza, Villanueva del Fresno o Badajoz.




jueves, 28 de julio de 2016

"Suiseki, las piedras paisaje: una geología en miniatura", por Blázquez y Mirete.

José Manuel Blázquez Delgado y Salvador Mirete firman este curioso trabajo, publicado en la revista Tierra y Tecnología, del ICOG, sobre el uso de elementos geológicos de dimensiones pequeñas para sugerir paisajes geológicos u objetos naturales a escala de mano: una geología dentro de la geología, como señalan los autores.

De origen oriental, los suiseki se clasifican en montañas, islas, valles, torrenteras, cascadas, mesetas, etc.En España parece ser que los mejores ejemplares proceden de las rocas que conforman los flysch y los terrenos volcánicos.






miércoles, 27 de julio de 2016

"La vuelta a la mina", por Guerra.

Gema Guerra Benito es la autora de esta noticia, publicada en El Periódico Extremadura hace ahora aproximadamente un año (13 de sept. de 2015). 

El reportaje está muy centrado en el proyecto minero de La Parrilla, En Almoharín.

Transcribimos el texto:

Cuando todo parecía indicar que algunos yacimientos mineros en Extremadura iban a seguir manteniendo su letargo, el wolframio de La Parrilla despierta atraído por una nueva empresa que quiere devolver a Almoharín (Cáceres) la actividad que perdió hace casi una veintena de años cuando la explotación cerró por diferencias sobre el precio del material geológico.

La excavación, a medio camino entre la localidad cacereña y Santa Amalia (Badajoz), llegó a ser en su día la primera de las grandes explotaciones mineras de wolframio de España y una de las mayores de Europa. Según hizo público en agosto Energía Extremadura, tiene previsto estar operativa completamente en 2018, fecha en la que la compañía que gestiona el espacio, Iberian Resources Spain S.L. --filial española de W Resources-- prevé alcanzar una producción de 5.000 toneladas de wolframio y de 400 toneladas de estaño.



Para ello, la empresa gestora interviene en dos escombreras y tres zonas de acopio para mover material en el coto minero propiedad de la familia Bonilla. De momento, según apunta a este diario el alcalde de Almoharín, Antonio Cano, los operarios realizan en el yacimiento trabajos en los escombros para recuperar material. A su vez, la Junta de Extremadura matiza que el espacio está "siendo explotado en la actualidad y está proyectado el inicio de trabajos en las antiguas explotaciones cuyo proyecto de restauración se encuentra siendo sometido al trámite de información pública". Cabe recordar que la Dirección General de Ordenación y Comercio autorizó en el año 2013 las primeras labores de aprovechamiento del material en la zona.



En cuanto a las posibilidades de aprovechamiento, el regidor municipal mantiene altas expectativas sobre la cantidad de material a extraer, que podría rondar, según los estudiosos, entre los cuarenta millones de toneladas. "Hemos calculado que el yacimiento puede tener una vida de más de 25 años", apostilla.

La región se encuentra entre las comunidades, junto a Galicia, con más yacimientos de wolframio. Si bien es cierto que el de La Parrilla es el más extenso --y más puro--. Por curioso que parezca, el wolframio es un material muy útil para la vida moderna. También conocido como tungsteno, según desglosa la empresa minera Saloro en su web, se aplica en elementos tan simples como unas cuerdas de una guitarra o bombillas hasta baterías de teléfonos móviles, placas electrónicas, coches o aviones.

200 EXPLOTACIONES Según detalla la Junta de Extremadura, en el año 2013 --últimas estadísticas publicadas-- la región contaba con 195 explotaciones mineras activas. Cierto es que la comunidad siempre ha sido catalogada como una zona de "gran riqueza" en metales y rocas. Al respecto, el Gobierno regional destaca más de un millar de indicios y explotaciones mineras entre las que se encuentran, aparte del yacimiento de La Parrilla, las minas de hierro de la zona de Jerez de los Caballeros, las explotaciones de plomo, zinc y plata de Azuaga, Castuera y Plasenzuela, el fosfato de Aldea Moret y Logrosán, las minas de uranio de La Haba (Badajoz) y Albalá (Cáceres), la mina San Antonio de antimonio en Alburquerque, y los indicios de oro de La Codosera y Valverde del Fresno. Del mismo modo, el Ejecutivo autonómico hace dos años había autorizado más de un centenar de permisos de investigación minera de empresas que cada vez se muestran más interesadas por la riqueza oculta de Extremadura.

martes, 26 de julio de 2016

"Estudio histórico-artístico de la pintura rupestre en la provincia de Cáceres", por Ramos.

Trabajo descargado desde la web de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, a la que pertenece su autor, D. José Ramos Rubio, por ser Cronista Oficial de Trujillo.

Aborda el tema comenzando por Cáceres, con Maltravieso como la más emblemática cuevas con arte rupestre. Luego, estarían Berzocana y Cañanero, en Las Villuercas, sobre las que el autor realiza una pormenorizada descripción, especialmente de tipo histórico. Otra zona que destaca en la provincia es Torrejón el Rubio, concretamente dentro del Parque Nacional de Monfragüe. Por último, hace mención a otras áreas, como Santiago de Alcántara, o el área de Los Barruecos, en Malpartida de Cáceres, Trujillo, Plasenzuela o Peraleda de San Román.

Muy interesante la bibliografía que incluye.





















lunes, 25 de julio de 2016

"Consideraciones estratigráficas y tectónicas en Sierra Morena Occidental", por Apalategui.

Comunicación presentada por Octavio Apalategui en la 1ª Reunión sobre la Geología de Ossa Morena, celebrada en Bélmez (Córdoba), entre el 3 y el 7 de julio de 1979.

El autor trata de la importante tectónica tangencial durante la orogenia hercínica, consistente en pliegues tumbados (como el Anticlinorio Olivenza-Monesterio) que acaban cabalgando (ver cortes de las figuras 2 y 5), absorbiendo de este modo el gran acortamiento producido, estimado en 40-50 kilómetros. Los vestigios de este cabalgamiento en Extremadura pueden observarse en Fuentes de León y Villanueva del Fresno.





















Mancomunidad Geominera, un ejemplo de difusión geológica.

Mancomunidad Geominera (http://www.mancomunidadgeominera.com/) es una web que nos enseña los valores geológicos y mineros de la varios puebl...