miércoles, 31 de marzo de 2010

Dientes de perro valentinos.

En Valencia de Alcántara existe, a nuestro parecer, un afloramiento destacado desde el punto de vista geomorfológico, en el paraje conocido como "La piedra", donde se encuentran unos dientes de perro bastante interesantes, de gran tamaño y verticalidad.
Los dientes de perro son unas formas producidas por la erosión sobre esquistos y pizarras ediacáricos (hay excepciones). Se trata, en este caso concreto, de grauvacas y arcosas formadas en medio marino de talud continental.
La estructura que se observa a simple vista suele estar derivada de la esquistosidad, no necesariamente de la estratificación, aunque ambos planos sean prácticamente coincidentes en la mayoría de las ocasiones. La mayor parte de las veces los dientes de perro presentan forma verticalizada o inclinada, pero no demasiado, ya que sino la roca volcaría y no se apreciaría esta morfología tan peculiar en las penillanuras extremeñas.







martes, 30 de marzo de 2010

El polvo en las explotaciones mineras: neumoconiosis.

El polvo es uno de los agentes principales de deterioro de la salud de los operarios mineros, dando como resultado las temidas neumoconiosis. 
En estas imágenes se puede ver un ambiente cargado de polvo. Evidentemente, donde se realizan trabajos de perforación, serrado y, en menor medida, voladura, las dosis de polvo son elevadas. Si el material que produce el polvo es muy silíceo, el riesgo de silicosis (un tipo de neumoconiosis) es mayor.
Las meeidas para prevenir cualquier dolencia derivada del polvo ambiental son relativamente sencillas, como es el uso de marcarillas, etc.
Fijarse en estas fotografías en la diferencia entre el trabajo sin sistemas de aspiración y con ellos a pleno rendimiento.
 





lunes, 29 de marzo de 2010

Karst en Alconera.

Las calizas del Cámbrico en Alconera presentan dos facies diferentes. En cualquier caso, ambas formaciones se encuentran metamorfizadas y con un grado intenso de karstificación.
El karst casi es hoy en día inexistente, aunque pudo ser en su momento muy relevante. Este caso no es único en Extremadura, donde las formaciones kársticas están en fases seniles.
En las canteras abandonadas de mármoles y calizas marmóreas encontramos las típicas mesoformas kársticas en superficie (lapiaz), observándose las disoluciones de las zonas de fractura por donde circulan las aguas cargadas de dióxido de carbono. Por otro lado, la roca propiamente dicha presenta ejemplos de las presiones a las que han sido sometidas, como los estilolitos y otros tipos de deformaciones interesantes.






viernes, 26 de marzo de 2010

jueves, 25 de marzo de 2010

"Por la Garganta de los Molinos" (noticia de EPE: 13-VIII-1999).

Noticia aparecida en El Periódico Extremadura el 13 de agosto de 1999, en la que se habla de la ya famosa ruta que discurre garganta arriba de Arromolinos de Montánchez, donde se preservan varias decenas de molinos de origen romano, recientemente protegidos por el Gobierno de Extremadura. 
Cerca de allí se encuentra la Piedra del Dedo Meñique, un bloque granítico de algunos miles de kilos, que puede moverse con un impulso leve del cuerpo, dado que descansa en equilibrio inestable sobre su base, a modo de piedra caballera.

miércoles, 24 de marzo de 2010

"An alternative hypothesis for the origin of ferroan ringwoodite in the pumice of El Gasco (Cáceres, Spain)", por Díaz-Martínez y Örmo.

Cuando aún se mantenía la idea de un origen debido a impacto meteorítico, en 2003 se publicó este trabajo especializado, fundamentado en los análisis de laboratorio, donde los autores (Enrique Díaz-Martínez y Jens Örmo) ya empezaban a postular un origen diferente de la roca pumícea de El Gasco, debido a procesos de vitrificación. Posteriormente, esta idea cristalizaría, siendo hoy en día la principal hipóstesis de trabajo.

martes, 23 de marzo de 2010

"El macizo orográfico de Las Villuercas. Nota preliminar para su estudio morfológico, estratigráfico, tectónico y mineralógico", por Ramírez Ramírez.

Clásico donde los haya, este trabajo del extremeño Enrique Ramírez (protagonista del primer post de este blog), publicado en 1952 en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, constituye probablemente la aproximación moderna a la geología de un sector poco conocido por entonces en el territorio español, las Villuercas, hoy Geoparque.
Preludio de su tesis doctoral, este interesante trabajo de Ramírez, no lo es ya sólo por el contenido sino por la manera literaria que imperaba a mediados del siglo pasado, muy descriptiva y detallista, apoyándose para ello en fotografías.
Es un trabajo que quedará en los anales de la geología de Extremadura por ser, junto con los de Eduardo y Francisco Hernández Pacheco, y los de Vicente Sos Baynat, aunténticas obras de arte de la literatura cientítica de la edad moderna.
Nótese como curiosidad que cuando habla del Silúrico en realidad incluye también el periodo Ordovícico. Además del uso de palabras que hoy ya están en desuso, como "arrumbamiento", "inversión estratigráfica" o "armar".
Enrique Ramírez, geólogo de excelente formación tanto académica como práctica, era un apasionado de su patria. Por otro lado, se puede decir que fue de los últimos naturalistas, a pesar de haberse especializado en algunas materias durante su madurez profesional, como la minería, a la que dedicó muchos años y esfuerzos.
En este trabajo propone erradircar el término de Cordillera Oretana, relacionando este debate con el general existente entre las descripciones geográgicas y geológicas, dando a esta últimas un peso lógicamente mayor a la hora de definir territorios desde un punto de vista orográfico.
















lunes, 22 de marzo de 2010

"Determinación de uranio en minerales uraníferos de la provincia de Badajoz", por Liso y otros.

Este trabajo que traigo hoy es quizá demasiado "químico", pero al tratarse de la determinación de óxido de uranio en algunas muestras minerales de la provincia de Badajoz, supongo que puede tener cierto interés minero (las zonas en las que se han tomado las muestras son El Sabio, en Alburquerque; Cabra Baja, en Villanueva del Fresno; El Lobo y María Lozano, en Don Benito-La Haba).
El artículo, dirigido por María Jesús Liso y publicado en la Revista de Estudios Extremeños, versa sobre dos procedimientos químicos (dibenzoilmetano y arsenazo) para la determinación del uranilo u óxido de uranio, que por cierto, son de algo más del 1% de uranio en las seis muestras estudiadas.














Mancomunidad Geominera, un ejemplo de difusión geológica.

Mancomunidad Geominera (http://www.mancomunidadgeominera.com/) es una web que nos enseña los valores geológicos y mineros de la varios puebl...