jueves, 31 de marzo de 2011

Otra noticia sobre Sos Baynat, de Ignacio Zafra.

Interesante artículo de Ignacio Zafra, en El País de 6 de noviembre de 2009, titulado "La generación científica perdida". A continuación, una síntesis:
En un recorte del diario ruso Pravda se puede ver a Vicent Sos Baynat asomado con tres colegas a un balcón del hotel Moskwa, a tiro de piedra de la Plaza Roja. Corría el año 1937. Sos Baynat no era, que se sepa, un espía. Asistía al XVII Congreso Geológico Internacional, en Moscú. Y formaba parte de la prometedora comunidad investigadora que, desde la concesión del Nobel de Medicina a Santiago Ramón y Cajal (en 1907), encarnó la llamada Edad de Plata de la ciencia española. Una generación quebrada por la Guerra Civil y esparcida por el mundo tras la victoria del general Franco.
El exilio adoptó muchas formas. Hubo quien intentó mantener la idea de comunidad científica española, aunque fuera en la diáspora. El Instituto Cajal fue prácticamente transplantado a México. Algunos exilios suprimieron para siempre la carrera de sus protagonistas, y otras siguieron creciendo al calor de grandes instituciones científicas internacionales que, en general, los acogieron más por su valía que por solidaridad.
Probablemente el del geólogo Vicent Sos Baynat, nacido en Castellón en 1895, catedrático, miembro del Museo Nacional de Historia Natural, integrado en el llamado exilio interior, fue uno de los más dramáticos.
Tras el congreso de Moscú el profesor regresó a España y, una vez terminada la guerra, se trasladó Madrid. Un viaje en tren que Sos Baynat y su familia vivieron con el corazón en un puño, esperando en cualquier momento un registro de la Guardia Civil. El geólogo no había tenido responsabilidades políticas, pero era republicano, había dado clases en la Institución Libre de Enseñanza, y por menos de eso se habían abierto muchos expedientes de depuración y algunos profesores habían sido fusilados. Al llegar a Madrid, Sos Baynat se escondió en un armario. Y pasó los 10 años siguientes encerrado en una habitación donde, sin embargo, siguió trabajando y escribiendo sin apenas material.
El geólogo abandonó su escondite para dar clase, con nombre falso, en el colegio de sus hijos. Después se mudó a Plasencia (Extremadura) y allí, una mañana, mientras la familia se preparaba para ir a una boda, la Guardia Civil se presentó en casa y se lo llevó detenido. Fue inhabilitado para la docencia, se le cerraron las puertas de la investigación y de otros muchos oficios. Tuvo que ganarse la vida elaborando informes geológicos para una empresa minera.
Cuando le quedaba un mes para jubilarse le comunicaron el levantamiento de su sanción. Se trataba de una práctica común en la época: se les perdonaba semanas antes del retiro obligatorio, de forma que no tenían derecho a nada. Sos Baynat se negó a firmar aquella rehabilitación.
La reivindicación llegó más tarde, y fue intensa a partir de la Transición. Se convirtió en el primer doctor honoris causa por la Universidad Jaume I de Castellón, el 12 de junio de 1992. Tres meses después falleció.

miércoles, 30 de marzo de 2011

"Exploración de la Cueva del Conejar (Cáceres)", por Ismael del Pan.

En 1917, en la revista de la Real Sociedad Española de Historia Natural, apareció publicada esta nota de Isamel del Pan, sobre la Cueva del Conejar, en Cáceres.
Un trabajo que inició las aportaciones documentales sobre las cavidades de El Calerizo de Cáceres.
Es interesante leer los nombres de aquellos que colaboraron con el gran naturalista, además evidentemente de los resultados de dichas exploraciones, que venía realizando desde hacía un año antes.
Recomiendo visitar este enlace (http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0514-7336/article/viewFile/5220/5257), con un trabajo de Enrique Cerrillo, sobre El Conejar, publicado en la revista Zephyrus, en 1999.






martes, 29 de marzo de 2011

Hundimientos mineros en Azuaga.

A finales del año 2010 se produjeron diversos hundimientos en una finca del término municipal de Azuaga, relacionados todos ellos con unas galerías de antiguas minas de plomo que se creían "tapadas".

En las imágenes puede verse el aspecto de estos hundimientos, peligrosos por altura y por estar inundados (riesgo de hipotermia una vez alguien se haya caido al agua). Se observa la galería original de la mina subterránea, que discurre apenas 4 metros bajo tierra.
Si bien se solucionarán estos tres o cuatro hundimientos acaecidos en Azuaga, lo cierto es que el riesgo de otros hundimientos sigue latente, pues pueden derrumbarse otras secciones de las galerías. Tiempo al tiempo.

lunes, 28 de marzo de 2011

I Congreso Ibérico de Geología, Patrimonio y Minería Sostenible.

La recuperación del patrimonio geominero es un tema prioritario en la agenda de Santa Marta desde que se presentó el proyecto de Puesta en Valor del Poblado Minero el pasado año en las primeras Jornadas de Geología, Minería y Patrimonio de Extremadura, que se celebraron en esta localidad. Dado el éxito de estas jornadas, el Ayuntamiento de Santa Marta, la Junta de Extremadura, TECMINSA (Técnicas Mineras de Santa Marta) y la Asociación Geológica de Extremadura organizan este primer congreso de cobertura internacional, ya que, por primera vez, se cuenta con la implicación directa de agentes industriales y mineros portugueses.
Este congreso será el punto de encuentro entre los estudiosos de la geología, la minería y el patrimonio industrial del suroeste peninsular. Tiene como objetivo la presentación de innovaciones, el intercambio de experiencias y la difusión del conocimiento en las distintas disciplinas relacionadas con la geología, minería sostenible y con el patrimonio geológico y minero del oeste ibérico.
El I Congreso Ibérico de Geología, Patrimonio y Minería Sostenible se celebrará en la Universidad Popular Luís González González y en el Salón Noble del Círculo de Cascorro de Santa Marta. Se estructura en ponencias, comunicaciones de 15 minutos y en presentaciones de pósters relacionados con la Historia de la minería y el Patrimonio Industrial Minero, el Patrimonio geológico-minero y el desarrollo sostenible, los geoparques del oeste peninsular y la minería sostenible y cooperación.
Además se visitarán las minas de fosfatos de Logrosán (Cáceres) y el Monumento Natural de la Mina La Jayona (Fuente del Arco, Badajoz).
El periodo de inscripción estará abierto hasta el 20 de abril.
Participan: Ayuntamiento de Santa Marta, TECMINSA, Junta de Extremadura, TICCIH España, APPI-TICCIH Portugal, Sadim Ingeniería, Asociación Geológica de Extremadura (AGEx), Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, Diputaciones de Badajoz y Cáceres. Colaboran: Imerys Tiles Mineral, Pozos y Sondeos Aguasur, Ayuntamiento de Logrosán, Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, Universidad de Extremadura y Universidad Politécnica de Cataluña.

Más información en http://www.santamartadelosbarros.com/vernoticia.php?id_noticia=776.

viernes, 25 de marzo de 2011

Ordovícico Puerto Peña.

Puerto Peña es un lugar conocido en la comarca de La Serena, pues allí se encuentra la Presa de García Sola, siendo un paraje de extraordinaria belleza, lugar de parada de todos aquellos que transitan por aquellas carreteras, camino de La Siberia o de Ciudad Real.
Los relieves principales vienen dados por las cuarcitas armoricanas de la Sierra del Escorial, que destacan sobremanera en ese paisaje dominado a partir de ese punto por el flanco meridional del Sinclinal de Herrera.


Allí nos encontramos con la presa, que ofrece un espectáculo visual extraordinario, rodeada por los cantiles en los que anidan especies de gran valor ecológico, como la cigüeña negra. Son esos mismos cantiles, verticalizados prácticamente durante la fase hercínica de la Orogenia Varisca, los que presentan algún elemento tectónico destacado (pliegues de escala métrica, y numerosas fracturas) que permiten completar la parada desde un punto de vista geológico.
Como complemento a lo natural, dos obras de ingeniería se integran en estos paisajes: la presa y el viaducto de la carretera, que cruza el río Guadiana.




jueves, 24 de marzo de 2011

Colección mineralógica Javier Subirán.

Las fotografías no reflejarán la calidad y belleza de los ejemplares que Javier Subirán atesora en su colección. Topacios, magnetitas, vanadinitas, allanitas, piritas..., todos ellos minerales extremeños, de calidad inmensa, a los que añade numerosos ejemplares del resto de la Península Ibérica y de otras regiones del planeta, gracias a la red de intercambio entre aficionados y profesionales del coleccionismo de minerales.
Después de disfrutar con la visión de esta muestra, siento la obligación de pagar entrada. ¡Qué cosas se me ocurren!






miércoles, 23 de marzo de 2011

"Evidencia de un pequeño impacto meteorítico en Extremadura: el volcán de El Gasco (Las Hurdes)", por Díaz-Martínez y otros.

Ya hemos hablado del tema en otras entradas, pero hasta ahora no había mostrado las publicaciones realizadas sobre el "supuesto" impacto meteorítico de El Gasco, en el término municipal de Nuñomoral, en la comarca de Las Hurdes, provincia de Cáceres.
Este, de Enrique Díaz Martínez, por entonces investigador del INTA, es de los más interesantes, aunque hay bastantes más que quizá en otro momento podamos colgar. Se presentó en la Trigésima Reunión de la Sociedad Geológica de España, en Enciso (La Rioja), siendo luego publicado en la revista Geogaceta, de dicha Sociedad.





martes, 22 de marzo de 2011

"El Complejo esquisto-Grauváquico, las series paleozoicas y a estructura hercínica al sur de Salamanca": tesis de Díez Balda.

En 1986 la Universidad de Salamanca publicó el desarrollo escrito de la tesis doctoral de María Antonia Díaz Balda, titulado "El Complejo Esquisto-Grauváquico, las series paleozoicas y la estructura hercínica al sur de Salamanca".
Comento hoy esta extraordinaria tesis, ya que mucha de la información en ella vertida puede ser de utilidad en estudios que puedan llevarse a cabo en la Zona Centro-Ibérica extremeña, por sus evidentes afinidades geológicas.
Divide el Complejo Esquisto-Grauváquico en dos formaciones (Monterrubio y Aldeatejada), con espesores similares, 2000 m en la primera y entre 2000 y 3000 m en la segunda. Por encima se sedimentarían las Areniscas de Tamames, durante el Cámbrico inferior, pasando a las Calizas de Tamames, del Cámbrico inferior-medio, y las Pizarras de Endrinal, también cámbricas. En discordancia seguiría la Cuarcita Armoricana del Arenig y las pizarras grises del Llarvirn-Llandeilo inferior. Finalmente, se pasaría directamente al Silúrico, con pizarras negras de Llandovery al Ludlow inferior.
En cuanto a la deformación, existe una antehercínica (fase sárdica) y tres hercínicas acompañadas de metamorfismo y plutonismo. A la primera fase pertenencen los pliegues de gran longitud de onda (varios kilómetros), como los de Tamames, Salamanca y Peña de Francia, de dirección NW-SE a E-W acompañados de una esquistosidad penetrativa, subvertical, de tipo slaty cleavage. El metamorfismo fue de grado bajo. La segunda fase de deformación originó pliegues de plano axial subhorizontal, con esquistosidad de crenulación (incipiente o con bandeado tectónico) o schisosity, y una foliación subhorizontal en las rocas graníticas. La tercera fase es responsable de suaves antiformas y sinformas de dirección N100 a N120E y plano axial subvertical, que lleva asociada una esquistosidad de crenulación subvertical. Suele estar acompañada de fallas y zonas de cizalla de dirección N70E a N130E, subverticales y senestras.

lunes, 21 de marzo de 2011

Feria de la Piedra 2004.

Hace cinco años (mayo de 2004) la Junta de Extremadura presentó en la Feria de la Piedra, en Madrid, los resultados de sus últimas aportaciones al conocimiento geológico-minero. Por entonces el representante de la Junta en materia minera, D. Alfonso Perianes, presidió la mesa informativa a los medios de comunicación y especialistas, flanqueado por D. Ángel García Cortés (a su izquierda) y por D. Daniel Barettino Fraile (a su derecha), ambos del IGME.
Hubo dos presentaciones, la primera sobre el sistema de información geológico-minero SIGEO (impartida por Carlos Alcalde Molero, de la Junta de Extremadura), y la segunda sobre el nuevo mapa geológico-minero del norccidente extremeño (impartida por Pablo Gumiel Martínez, del IGME).
En esta feria las comunidades autónomas presentaban diversos estudios y trabajos, especialmente en lo que a cartografía se refiere. Además, otras instituciones, como el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, también tenían stand (última imagen).





viernes, 18 de marzo de 2011

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Aprovechando que recientemente se ha elaborado un manifiesto en defensa del IGME (http://www.igme.es/), traigo el resumen de lo que este organismo ha hecho público, que sintetiza sus funciones históricas y actuales.


Ante la desorientación estratégica reinante desde la adscripción del Instituto Geológico y Minero de España a los sucesivos ministerios de Ciencia, y ante la dramática disminución presupuestaria que se ha traducido en un recorte del 80% del capítulo de inversiones, los trabajadores del IGME quieren manifestar a las autoridades del Ministerio de Ciencia e Innovación y a la sociedad española en su conjunto lo siguiente:
  1. El IGME ha actuado en sus más de 160 años de existencia como Servicio Geológico Nacional. Fue el tercer Servicio Geológico creado en Europa y el quinto en el mundo. La práctica totalidad de los países, desarrollados y en vías de desarrollo, cuentan con un Servicio Geológico. En cumplimiento de esta función de Servicio Geológico, el IGME ha participado en la elaboración de grandes planes y programas nacionales, encargándosele posteriormente su ejecución. Valgan como ejemplos el Plan Nacional de Investigación Minera, el Plan Nacional para del Mapa Geológico a Escala 1:50.000, el Plan Nacional de Abastecimiento de Aguas a Núcleos Urbanos, el Programa Nacional de Investigación de Aguas Subterráneas, el Programa de Investigación de Fondos Marinos, el Plan Nacional de Conservación y Gestión de Acuíferos, o los programas para la ejecución de cartografías temáticas: hidrogeológica, geotécnica, metalogenética, de rocas y minerales industriales, geología marina, etc. Así mismo, se encomiendan funciones expresas al IGME en leyes como la de Minas, la de Aguas, la de Almacenamiento geológico de dióxido de carbono, o en planes estratégicos como el Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.
  2. Las principales funciones estatutarias del IGME, relacionadas con la investigación en el campo de las Ciencias y Tecnologías de la Tierra, la creación de infraestructuras de conocimiento, o la información y el asesoramiento a las Administraciones Públicas, agentes económicos y a la sociedad en general, se vienen desarrollando con notable eficacia como lo demuestran los numerosos y continuos convenios de colaboración y encomiendas de gestión suscritos con diversos órganos de la Administración General del Estado, Comunidades Autónomas y Administración Local, así como los contratos celebrados con empresas y otras instituciones de investigación. Baste como ejemplo el hecho de que durante el quinquenio 2005-2009 el IGME ha suscrito más de 200 convenios de colaboración con estas administraciones (aunque su número haya decrecido desde los 50 en 2005 a 18 en 2009). Estos convenios han supuesto la captación de más de ocho millones de euros para el desarrollo de trabajos en muy diversos campos como las aguas subterráneas, los recursos minerales, la protección y uso sostenible de los recursos, los riesgos geológicos, las cartografías geológicas y geotemáticas enfocadas a la gestión del territorio, tales como la geomorfológica y geoquímica, el patrimonio geológico-minero, etc.
  3. En el plano internacional, en los últimos 15 años el IGME ha llevado a cabo proyectos de relevancia, la mayor parte de ellos en concurrencia competitiva y financiados por el Banco Mundial y la Unión Europea. Entre éstos destacan los sucesivos proyectos de cartografía temática en la República Dominicana, el de cartografía geológica para el Programa de Apoyo al Sector Minero Argentino (PASMA) o proyectos de cooperación en cartografías geológica y geoquímica, recursos minerales y aguas subterráneas, financiados por la AECI en Marruecos, Mauritania y Argelia. El IGME es además el organismo que representa a España en foros técnicos europeos (Eurogeosurveys) o iberoamericanos (ASGMI) en el ámbito de su especialidad. Responde por ello a las demandas de información centralizada de la Unión Europea para el análisis de escenarios y el diseño de políticas europeas en los sectores de abastecimiento de recursos minerales y de las ciencias de la Tierra en general.
  4. El IGME es además Centro Nacional de Documentación en Ciencias de la Tierra, alimenta y mantiene numerosas bases de datos geológico-mineras, geofísicas y del subsuelo. Es depositario de un valiosísimo patrimonio geológico y minero en su museo y su litoteca de testigos de sondeos, y gestiona la base de datos del Comité Polar Español. Cuenta con unos hasta ahora bien dotados laboratorios de ensayos tecnológicos y de análisis de aguas, rocas y minerales, con reconocimiento internacional y que prestan servicios de análisis tanto por imperativo legal (análisis de aguas mineromedicinales) como de asesoramiento a otros organismos de Investigación, empresas privadas y particulares.
  5. A pesar del acierto de una política de impulso a la potencialidad investigadora y científica del Organismo, percibimos una progresiva dejación de las misiones encomendadas que motivaron su creación y que hoy día justifican plenamente su existencia. La demanda de información geológica ha crecido sustancialmente desde finales del siglo XX. Si hasta bien entrado el último cuarto del siglo pasado el uso de la información geológica se focalizaba exclusivamente en la exploración minera, la gestión de los recursos hidrogeológicos y ciertos aspectos relacionados con los riesgos, hoy día son muchos los aspectos esenciales para el desarrollo económico y bienestar social actual y futuro en los que esta información y por lo tanto un Servicio Geológico es fundamental. Tal es el caso de la contaminación de suelos, el calentamiento global, la gestión de residuos o la planificación territorial. Sin embargo, este incremento en la demanda de la información que produce el Instituto no se ha visto acompañado ni de la dotación presupuestaría adecuada ni de la consideración que se merece esta actividad. La drástica reducción presupuestaria y la ralentización o el abandono de importantes actividades de apoyo a las Administraciones Públicas (central, autonómicas o locales) en estos campos han generado un considerable desconcierto y un serio deterioro de las posibilidades de actuación y de la imagen del IGME ante la sociedad y las instituciones con las que se había venido manteniendo una larga, fructífera y mutuamente satisfactoria cooperación.
  6. Por todo ello lamentamos que no se haya querido o sabido priorizar y dotar presupuestariamente las funciones del IGME como Servicio Geológico y Minero Nacional, en las que este organismo no tiene relevo en las administraciones del Estado, y se haya optado por reconducir las actividades de este Instituto a las de un mero organismo público de investigación en ciencias de la Tierra, funciones para las que ya existe un abundante y cualificado colectivo de investigadores tanto en las universidades como en diversos institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. No obstante, expresamos nuestra convicción de la posibilidad de mantener la identidad del IGME como organismo público de investigación pero con la misión prioritaria de Servicio Geológico del Estado, bien como Organismo Autónomo del Ministerio de Ciencia e Innovación o en el Ministerio que se estime más conveniente, como pueden ser los de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Industria y Energía o de Fomento.

jueves, 17 de marzo de 2011

La Geología tiene webs en Extremadura (III): Asociación Geológica de Extremadura.

Traigo en esta ocasión la que es considerada la página web geológica extremeña por excelencia. Se trata de la de la Asociación Geológica de Extremadura (http://www.agex.org/).

Dispone de apartados muy interesantes, como el correspondiente a los enlaces o al de las publicaciones. En este último, diferencia las publicadas en la revista del Museo de Geología de Extremadura y otras.

Tiene, igualmente, un apartado dedicado a las fotografías geológicas, lo que lo hace muy útil para los docentes y aficionados a la Naturaleza. Con algunas de esas fotografías se confecciona un calendario cada año.

Pero lo realmente interesante son las actividades que organiza, que suelen incluir visitas de campo a regiones tanto extremeñas como de otros lugares de España, donde se explican aspectos geológicos con cariz divulgativo, para que todo el mundo pueda acceder a ese conocimiento. También participa en actividades docentes con la Junta de Extremadura.
¡Y no digo más, proque hay que verla!

miércoles, 16 de marzo de 2011

Digitalización del legado de Sos Baynat en IES de Castellón.

El 14 de febrero de este año 2011, la agencia EFE, a través del diario ABC, dio a conocer esta fantástica noticia (que he sintetizado), consistente en el acuerdo para digitalizar los fondos bibliográficos de don Vicente Sos Baynat en el IES que lleva su nombre.
El rector de la Universidad Jaime I, Vicent Climent, y el director del Instituto Vicent Sos Baynat, José Ignacio Pallarés, han firmado hoy un convenio de cooperación científica y cultural que permitirá la digitalización del legado que el geólogo Sos Baynat dejó en ese instituto.
La colección de Vicent Sos Baynat, formada por libros, manuales de docencia y cartas, principalmente, se digitalizará para incluirla dentro del repositorio de la Universitat Jaume I, lo que permitirá el acceso en línea a parte del legado de este geólogo, primer doctor honoris causa de la universidad pública de Castellón.
El director del IES Vicent Sos Baynat se ha mostrado muy satisfecho por la firma de este acuerdo, que servirá para dar más relevancia, si cabe, a la figura del geólogo Vicent Sos Baynat y también para hacer más accesible parte de la obra de este científico castellonense.
Por su parte, el rector de la Universidad Jaime I ha agradecido la colaboración del Instituto de Secundaria Vicent Sos Baynat, y ha reseñado que el científico es una persona de referencia, "no solo para Castellón, sino para la gente universitaria".
El personal de la biblioteca universitaria asesorará a las personas responsables de la gestión de la biblioteca del Instituto Vicent Sos Baynat, con respecto al proceso técnico, gestión de la colección bibliográfica, digitalización y mantenimiento de la base de datos.

martes, 15 de marzo de 2011

"Sobre nuevas localidades de matalanita en Extremadura", por Sos Baynat.

En este trabajo don Vicente Sos Baynat aporta información sobre matalanitas encontradas en nueve yacimientos extremeños, repartidos por ambas provincias.
Apuesta, por lo que he podido deducir, en que esta escoria es de origen natural, por lo que apoyaría las tesis de don Antonio Baselga Recarte, quien la definió por primera vez. Ambos, parece ser, estaban equivocados, puesto que el origen de estos materiales se antoja artifical. De hecho, alguno de los yacimientos es conocido en la zona como La Fragua, expresión clara de su origen no natural.















Mancomunidad Geominera, un ejemplo de difusión geológica.

Mancomunidad Geominera (http://www.mancomunidadgeominera.com/) es una web que nos enseña los valores geológicos y mineros de la varios puebl...