Utilizo esta imagen para ilustrar la evolución de un río como el Guadiana. Cuando circulamos por las carreteras cercanas a cualquier cauce, especialmente si éste es de gran caudal solemos verlos dentro de sus límites habituales, salvo en periodos de avenidas o riadas. No obstante, debemos abstraernos e imaginar que estos ríos pueden salirse de sus límites hasta extremos insospechados. En la ortofoto se ve el río Guadiana (flechas blancas de trazo grueso), circulando por las vegas de Medellín, cuna de Hernán Cortés, prácticamente en el centro de la imagen. El río discurre en diagonal, de NE a SO y cruza entre dos pequeñas serrezuelas. La que está más al norte, donde se encuentra el restaurante Quinto Cecilio, ha sido bordeada por el norte por el río: aunque parezca mentira, el Guadiana, quizá en épocas de grandes, grandísimas inundaciones, hace tanto tiempo (miles, quizá decenas de miles de años) que resulta indescriptible a escala humana. Prueba de ello son los canales fósiles (como la quebrada -o arroyo secundario- de la Galapaguera) que se observan a ambos lados de dicha sierrilla (flechas de trazo fino).
viernes, 27 de mayo de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mancomunidad Geominera, un ejemplo de difusión geológica.
Mancomunidad Geominera (http://www.mancomunidadgeominera.com/) es una web que nos enseña los valores geológicos y mineros de la varios puebl...

-
En el número 303 de la revista del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas de España, del año 1990, Octavio Puche Riart y Juli...
-
Podríamos haber etiquetado esta nota como tema geomorfológico o petrográfico, por tener también este carácter. Pero es el tectónico, ...
-
Al comienzo del tomo LXXVIII del Boletín Geológico y Minero de España, de 1967, L. de A. (podría ser la doctora Dña. Concepción López de A...