viernes, 29 de marzo de 2013

"Hallazgo de un observatorio astronómico en Los Barruecos", por Rosco Madruga.

En el número 34 de la Revista "Piedras con Raíces", arquitectura vernácula, editado en 2012, don Juan Rosco Madruga publica este curioso trabajo, que viene a dar aún más valor a este enclave que ya de por sí presenta un indudable interés geológico.
Se estudia un petroglifo localizado en este entorno, en la base de una de las piedras caballeras. El autor, que postula que puede ser del Calcolítico, cree que el mismo representa un hito astronómico relacionado con un posible calendario.










jueves, 28 de marzo de 2013

"Sobre la caracterización mineralógica de la bismutita de Oliva de la Frontera (Badajoz)", por Liso y otros.

Liso, La Iglesia y Rodríguez publicaron este trabajo en el Boletín Geológico y Minero, del año 1992.
Estudian una muestra de la mina Mari Juli, en Oliva de la Frontera.




miércoles, 27 de marzo de 2013

III Jornadas "Cueva del Conejar".


Se celebrarán este domingo día 31 marzo en horario de mañana (10:00-14:00) y tarde (17:00-20:00), y el lunes 1 de abril en horario de mañana (10:00-14:00). Se organizarán grupos a la entrada de la Cueva cada hora.
 

martes, 26 de marzo de 2013

"Geólogos españoles descubren la calderonita, un nuevo mineral en Badajoz", entrevista a Glez. del Tánago en la revista T&T.

En el número 26 de Tierra y Tecnología (revista del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos) se publicó esta entrevista al profesor José González del Tánago, a propósito del descubrimiento del mineral calderonita, primeramente en Azuaga, después en Santa Marta de los Barros, gracias al geólogo José Manuel Gordillo.



lunes, 25 de marzo de 2013

"Structural pattern and ascent model in the Central Extremadura batholith, Hercynian belt, Spain", por Antonio Castro.

En 1986 la revista Journal of Structural Geology publicó este trabajo, cuyo autor es Antonio Castro Dorado.
El batolito de Extremadura Central constituye un importante alineamiento de rocas plutónicas que ocupa parte de las zonas internas de la Cadena Hercínica Ibérica. Está constituido por 13 plutones y numerosas intrusiones menores cubriendo un amplio rango composicional desde cuarzo-dioritas hasta granitos de feldespato-alcalino. 
El estudio estructural de los plutones individuales revela que sus patrones estructurales pueden ser correlacionados entre sí. A partir de esta correlación estructural, y de las interpretaciones de las deformaciones superpuestas en el encajante, se puede deducir que los plutones se emplazaron y fueron deformados en una zona de cizalla continental, E-W dextra, desarrollada durante la segunda fase de deformación (302-320 Ma).
El autor elabora un modelo cualitativo de ascenso general (ver aspectos de detalle en la página 642) de la forma siguiente:
  1. Desarrollo de fracturas extensionales a 45º de la zona de cizalla E-W dextra.
  2. Intrusión de los magmas graníticos a favor de estas fracturas extensionales.
  3. Rotación de las intrusiones precoces, en sentido dextro, induciendo la formación de zonas de cizalla antitéticas (N-S senestras) y un acortamiento transversal al eje mayor de los plutones deformados, así como el emplazamiento forzado de los plutones más tardíos.













viernes, 22 de marzo de 2013

Protección de los molinos de Arroyomolinos y Montánchez.


En el Diario Oficial de Extremadura nº 54, de 19 de marzo de 2013 se publicó una resolución de la Consejería de Educación y Cultura, para iniciar la declaración como Bien de Interés Cultural - Lugar de Interés Etnológico el conjunto de molinos de Arroyomolinos y Montánchez. Una importante noticia que merece un sitio en este blog, como no podía ser menos. Muy recomendable el anexo incluido en la resolución.

La Garganta de los Molinos es un lugar de gran interés no sólo etnográfico (por la gran cantidad de molinos de cubo allí localizados), sino científico. Para los geólogos en concreto, esta garganta es un inmejorable ejemplo de tectónica o, más aún, de ejemplo de relieve germánico, donde numerosas fallas fracturan el terreno granítico, creando las condiciones perfectas para que las aguas pluviales discurran por aquéllas, creando a su paso valles más o menos angostos. El más relevante es el que configura la garganta en la que el ser humano implantó estos artilugios industriales para el aprovechamiento hidráulico, que parecen tener algo más de consideración patrimonial por parte de las autoridades regionales.

Nótese la linealidad acusada de la garganta, dado su origen tectónico.

En el siguiente mapa, tomado del publicado por el IGME a escala 1:50.000, se pueden apreciar esas fallas, en trazo negro, la mayoría paralelas. La garganta de los molinos parte desde Arroyomolinos hacia el NNE, atravesando el zócalo granítico. A pesar de su origen, este pequeño valle tectónico puede andarse fácilmente, permitiendo el trasiego entre las varias decenas de molinos que en sus laderas se encuentran. Una excursión muy recomendable, especialmente en otoño, pues llegando a la zona alta los castaños y los robles, de hoja caediza, invaden el bosquecillo que da la bienvenida al senderista a la localidad serrana de Montánchez, balcón de Extremadura.



jueves, 21 de marzo de 2013

"Miembros del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara acuden a París a la reunión del comité de coordinación de estos espacios": noticia de 20minutos.es

En el semanario digital 20 minutos aparece esta noticia de Europa Press, que transcribo (http://www.20minutos.es/noticia/1765577/0/):

Una delegación cacereña del Geoparque Villuercas- Ibores-Jara ha viajado este jueves a París para participar en la trigésimo primera reunión del Comité de Coordinación de la Red Europea de Geoparques, que se celebra hasta este viernes, día 22, en la sede de la Unesco.
Este encuentro tiene como pretensión, entre otros asuntos, estudiar para este año la creación de una Iniciativa Global de Geoparques, que reconocerá a los geoparques europeos como 'Unesco Global Geoparks'.
Es por ello el geoparque cacereño, junto a otros espacios naturales de Europa con las mismas características, han decidido organizar esta sesión del Comité de Coordinación en el mismo corazón de la Unesco.
Cabe recordar que el Geoparque Villuecas-Ibores-Jara forma parte de la Red Europea de Geoparques desde el año 2011. La Red Europea de Geoparques (EGN) es una asociación voluntaria de territorios que comparten el mismo método de trabajo para promocionar y cuidar su patrimonio local, especialmente el geológico.

Otros asuntos
Además de esta cuestión, miembros del Comité de Coordinación de la Red Europea de Geoparques tienen previsto celebrar una 'Open Session' para las delegaciones permanentes de la Unesco.
Esta sesión constituirá una "oportunidad" para los geoparques de implicarse con diferentes secciones de la Unesco, tanto las delegaciones permanentes como los distintos programas de esta organización de las Naciones Unidas, según ha indicado Diputación de Cáceres a Europa Press.
Este punto del orden del día se desarrollará con cortas presentaciones, seguidas de debates dirigidos a explorar áreas de cooperación, a fin de abordar, entre otros temas, una presentación de los geoparques, las relaciones con la educación, la promoción de la geología como patrimonio natural, el patrimonio intangible asociado, así como la complementariedad con el Patrimonio Mundial y las Reservas de la Biosfera.
La programación incluye además una gran recepción con paneles de todos los geoparques, en la sala de los Pasos Perdidos de la Unesco.

HISTORIA
El Geoparque Villuercas-Ibores-Jara es un proyecto que surgió en 2009 impulsado por la Diputación Provincial de Cáceres, así como por el Instituto de Turismo de España, la Universidad de Extremadura, la Asociación de empresarios turísticos GeoVilluercas, la Mancomunidad de Villuercas - Ibores-Jara y su Grupo de Acción Local, Aprodervi, además de la Junta de Extremadura.
Cabe destacar que entre otros puntos de especial interés que tiene este geoparque destacan la Cueva del Castañar (Castañar de Ibor), el Estrecho de la Peña (Alía), la pedrera del Almonte (Navezuelas) y las rañas de Cañamero.
Para este año, Villuercas-Ibores-Jara tiene entre ya algunos objetivos marcados, como poner en marcha estrategias de comunicación externa, marketing y comercialización del producto, de tal manera que permita comenzar a medir resultados en términos de número de visitantes, de actividad turística y de empleo.

RELIEVE
Las Villuercas están constituidas por un característico relieve 'apalachense', consistente en la sucesión de sierras paralelas entre el Tajo y el Guadiana que asemejan a los Montes Apalaches de Norteamérica, y que se encuentran coronados por cuarcitas que han resistido a la erosión. El pico más alto, la Villuerca (1.601 metros), es fruto de este proceso.
En cuanto a los fósiles, aparecen ejemplares desde el Paleozoico (más de 290 millones de años) como los trilobites, una clase de artrópodo extinguidos; junto con crucianas, los rastros que esos mismos trilobites iban dejando en el fondo arenoso del mar. Asimismo, destaca la presencia de graptolites, una especie de medusas con un flotador; y algas, animales coralinos y bivalvos.

miércoles, 20 de marzo de 2013

"Moluscos bibalvos de las facies cuarcíticas del Ordovícico inferior centroibérico", por Gutiérrez-Marco y otros.

Trabajo publicado en 1997 en el número 22 de la revista Geogaceta. Los coautores son Juan Carlos Gutiérrez-Marco, Claude Babin y Tomás Porro Mayo. Las fotografías incluidas corresponden a Uly Martín.
Los ocho ejemplares estudiados proceden de los niveles cuarcíticos superiores estratigráficamente hablando a la Cuarcita Armoricana, es decir, Arenig medio, correlacionable con la "Grès armoricain" del oeste de Francia. Las localidades en las que fueron recolectados son Alía (Cáceres), Villar del Pedroso (Cáceres), Aldeaquemada (Jaén) y Villagonzalo (Badajoz).




martes, 19 de marzo de 2013

"Propuesta de caracterización tipológica de yacimientos españoles de metales preciosos", por Castroviejo.

Trabajo publicado en 1995, en el número 18 de la revista Geogaceta.
Castroviejo clasifica en nueve grupos los yacimientos minerales, que a su vez se subdividen en 19 tipos (ver cuadro 1 del artículo):
  1. Concentraciones MGP en complejos máficos/ultramáficos.
  2. Concentraciones MPG en sedimentos y suelos.
  3. Concentraciones de Ag o Pb-Zn-Ag en terrenos hercínicos.
  4. Concentraciones volcano-sedimentarias en el Macizo Hespérico.
  5. Concentraciones hipogénicas de Au en terrenos metamórficos hercínicos.
  6. Concentraciones hipogénicas de Au en terrenos metamórficos hercínicos.
  7. Concentraciones de Au en provincia volcánica neógena del SE español.
  8. Concentraciones de Au en sedimentos detríticos neógenos recientes.
  9. Depósitos de metales preciosos en formación de gossan.
Para este trabajo se estudiaron dos indicios localizados en Extremadura: en La Codosera y en el anticlinorio Olivenza-Monesterio.




lunes, 18 de marzo de 2013

Reseña del libro "Recursos mineros de Extremadura: las aguas minerales", en T&T, por Carlos Alcalde.

En el nº 26 de la revista T&T (ICOG) se publicó esta reseña sobre el libro que la Junta de Extremadura publicó, titulado Recursos Mineros de Extremadura: Las Aguas Minerales.

miércoles, 13 de marzo de 2013

"Estratigrafía y estructura de las series devónicas de la zona del Zújar (provincias de Badajoz y Córdoba, Dominio Obejo-Valsequillo-Puebla de la Reina)", por Pardo Alonso y Valenzuela-Ríos.

Trabajo presentado en las XXII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología (León, 2006) por Pardo Alonso y Valenzuela-Ríos.
A pesar del título, el trabajo tiene un marcado peso paleontológico, pues abunda en el estudio de los contenidos fosilíferos localizados en las series Silúrico-Devónicas de las márgenes del río Zújar. Se localizarían en un pliegue sinclinal (Sinclinal de Torozo).



martes, 12 de marzo de 2013

"Chilotherium quintanalensis Zbysz. sinónimo de Hispanotherium matritensis (Prado)", por Villalta y Crusafont.

Publicaron este trabajo los profesores J.F. Villalta y M.Crusafont el año 1955 en el Boletín del Instituto Geológico y Minero de España.
Traemos este breve trabajo dado que en otras ocasiones se ha hecho referencia a él, en artículos relacionados con la aparición de restos de este rinocérido en Plasencia.
En este caso, los autores hacen mención de los descubrimientos de George Zbyszewski en el yacimiento de Quintanelas, cerca de Sabugo (Portugal): lo que este gran paleontólogo encuentra y describe en 1962 es, en realidad, el Hispanotherium matritensis.








Mancomunidad Geominera, un ejemplo de difusión geológica.

Mancomunidad Geominera (http://www.mancomunidadgeominera.com/) es una web que nos enseña los valores geológicos y mineros de la varios puebl...