lunes, 31 de marzo de 2014

"Caracterización de los procesos hidrotermales en las mineralizaciones de antimonio de Mari Rosa y El Juncalón (Zona Centro Ibérica meridional)": tesis doctoral de L. Ortega Menor.

En 1993 Lorena Ortega Menor, de la Universidad Complutense de Madrid, presentó esta interesantísima tesis doctoral, titulada "Caracterización de los procesos hidrotermales en las mineralizaciones de antimonio de Mari Rosa y El Juncalón (Zona Centro Ibérica meridional)" y dirigida por Dña. Elena Vindel Catena. Recordemos que la mina Mari Rosa está situada en Valencia de Alcántara.





La Zona Centro Ibérica del Macizo Hespérico contiene una serie de depósitos filonianos de antimonio de edad tardihercínica. Entre ellos, Mari Rosa y El Juncalón. Estos depósitos se localizan en el núcleo de anticlinales hercinicos y están espacialmente relacionados con intrusiones graníticas tardihercinicas. Las rocas encajantes de las mineralizaciones son metagrauvacas y pizarras de edad Rifeense Superior (Mari Rosa) a Vendiense (El Juncalón) y pertenecen a la denominada Serie del Domo Extremeño, una secuencia conocida también como Alcudiense Inferior o Complejo Esquisto Grauváquico. 

Estas rocas registran tres episodios de plegamiento y esquistosidad asociada: la primera (D1, S1) relacionada con la orogenia Cadomiense; la segunda(D2, S2) y la tercera (D3, S3) son hercínicas. El metamorfismo regional es de bajo grado (facies de esquistos verdes) y ha sido generalmente adscrito a la fase D2, aunque la importancia de la fase D1 no puede ser totalmente descartada.
Las mineralizaciones de Mari Rosa y El Juncalón muestran estilos estructurales
contrastados. Mari Rosa presenta dos tipos de venas: 
a) Vp, venas paralelas a la esquistosidad principal S2, y 
b) Va, venas oblicuas a ésta. 

Las últimas son en realidad pequeñas bolsadas de estibina masiva alojadas en zonas de dilatación de cabalgamientos de bajo ángulo. Estas estructuras no se observan en El Juncalón, donde la mineralización se encuentra localizada en fallas subverticales de desgarre. La paragénesis mineral se desarrolla en tres etapas hidrotermales. En Mari Rosa está caracterizada por los siguientes episodios: 1) arsenopirita; 2) estibina-(oro) y 3) pirita-pirrotina-galena-esfalerita-calcopirita-tetraedrita-boulangeritaestibina.

De estos el segundo episodio es el único relevante y dió lugar a la precipitación de estibina masiva. En El Juncalón sólo la segunda etapa condujo a la formación de estibina. El primer y tercer episodio fueron estériles (sólo cuarzo). La alteración hidrotermal en Mari Rosa es de menor importancia y consiste en una débil sericitización, cloritización y carbonatización. Desde un punto de vista químico, este proceso de alteración está caracterizado por un aumento en la relación K2O/Na2O, un descenso de la relación SiO2/volátiles y un incremento en Sb, Mo, Au y N en la proximidad de las venas mineralizadas. Una tendencia similar se observa en El Juncalón. Por otra parte, se han encontrado correlaciones muy altas entre Sb y Mo en ambos depósitos.

Los fluidos hidrotermales asociados pertenecen al sistema composicional H2O-NaCl-CO2-CH4-N2, con la excepción de que el CO2 está ausente en las áreas mineralizadas de El Juncalón. Estos fluidos evolucionaron con un paulatino enfriamiento desde temperaturas de circulación iniciales cercanas a 400ºC en los estadios tempranos a temperaturas en torno a 150ºC en los estadios tardíos de los depósitos. Al misma tiempo, se produjo un aumento progresivo del contenido en agua de los fluidos, así como un incremento relativo de N2 frente a CH4 y/o CO2 en su fracción volátil. Este nitrógeno se originó probablemente en aureolas de metamorfismo de contacto por la liberación de amonio presente en rocas peliticas. En Mari Rosa, la precipitación masiva de estibina es el resultado de un proceso de ebullición desarrollado a 300W y 0.9-1 Kb. La desmezcla del fluido fue inducida por caídas bruscas de presión en zonas de dilatación durante el movimiento de fallas inversas. Las condiciones de presión estimadas corresponden a un régimen litostático, lo que implica una profundidad de formación de la mineralización de 3.5-4 Km. Por lo que se refiere a El Juncalón, la precipitación de estibina tuvo en torno a 250ºC, como consecuencia del enfriamiento progresivo del fluido.

La composición isotópica de azufre en estibina en torno a 0%0, la elevada correlación de Sb con Mo y las notables relaciones espaciales apoyan la existencia de una relación genética entre las mineralizaciones de antimonio y las intrusiones graníticas del área. La presencia de cantidades menores de Mo en el depósito de Mari Rosa sugieren un cierto solape en la distribución de metales en torno al batolito de Alburquerque.

viernes, 28 de marzo de 2014

"Pedro Gómez de Bedoya y Paredes. Las aguas minerales y termales de Extremadura a mediados del siglo XVIII (1699-1776)", por De las Llanderas.

Alfonso de las Llanderas López es el autor de este interesante trabajo de investigación histórico-científico, publicado en el Boletín de la Real Academina de las Letras y las Artes, que puede descargarse en Internet en la siguiente dirección electrónica: http://raex.es/index.php/el-boletin.

En el resumen del trabajo se dice que Pedro Gómez de Bedoya fue el primer médico y escritor que realizó en el siglo XVIII una relación ordenada alfabéticamente de los términos municipales en que se encontraban las aguas medicinales, minerales y termales conocidas en España y en particular de la Extremadura de la época.


Su fin era que dicha relación fuera útil a otros médicos para recetarlas. El argumento de su publicación se desarrolla como un "relato novelado" que sitúa a Extremadura (Cuacos de Yuste) con una reunión de personas muy cultas y conocedoras de la materia, que explican y opinan sobre los temas tratados. Considera 14 términos municipales de Extremadura con aguas minerales, termales y medicinales de las que indica sus usos, propiedades, características y usos más sobresalientes.


jueves, 27 de marzo de 2014

"Los yacimientos de magnetita de Burguillos del Cerro. Geología, metalogenia, minería y mineralogía", por Sanabria y Calvo.

Raúl Sanabria Orellana y Miguel Calvo Rebollar son los autores del texto de este amplio trabajo sobre los minerales de hierro, al que acompañan las fotografías de Manuel Sanchís. Fue publicado en 2002 en la Revista de Minerales, volumen II, año 3.
Se hace un repaso a la historia y descripción de los yacimientos de magnetita de lo que denominan "Distrito (minero) de Burguillos del Cerro", que incluye todo el área de Jerez de los Caballeros y municipios colindantes. Estudian la geología, metalogenia, haciendo mención a cada mina conocida (Monchi, Nueva Vizcaya, La Herrería, San Guillermo, etc.), algunas con exóticos nombres (Bismark, Li-Hung-Chang...). Y, finalmente, el cortejo mineralógico existente (vonsenita, allanita, epidota, diópsido-hedembergita, uraninita, epidota, wollastonita, magnetita, pirita, cuarzo, etc.).
























miércoles, 26 de marzo de 2014

“Biografía del profesor Dr. D. Vicente Sos Baynat”, por Sos Paradinas.

Sin lugar a dudas podemos considerar este libro la biografía definitiva oficial de don Vicente Sos Baynat.
Escrito por su hijo, el neurocirujano Alejandro Sos Paradinas, y editado por el Servicio de Publicaciones de la Diputación de Castellón, constituye a nuestro entender una perfecta forma de comprender la historia y la intrahistoria de Extremadura y de España en los complejos años de la guerra (y postguerra) civil.
Se cuenta la historia de la familia, los avatares de los ciudadanos y de la ciencia y de cómo recala don Vicente y su familia en Mérida, sus trabajos en esta región, su relación con don José Fernández López y con la geología extremeña.
Este libro será presentado el 7 de abril de 2014 en la sede de la UNED en Mérida (calle Moreno Vargas, 10), a las 20:00 horas. La entrada será libre y podrán adquirirse ejemplares de esta fantástica obra biográfica.






lunes, 24 de marzo de 2014

"La Cueva Chiquita o de Álvarez", por Collado y García (coordinadores).

En uno de los numerosísimos abrigos de las Villuercas se encuentran unos espléndidos grabados. Se trata de la Cueva Chiquita o de Álvarez, en Cañamero, en el desfiladero del río Ruecas, margen derecha.

El abrigo incluye tanto pinturas como grabados de motivos humanos, animales y abstractos.
Aproximadamente a los 100 años de su descubrimiento esta publicación, del año 2009, recupera los calcos realizados por Mélida y García Arranz, más recientemente.
Los textos son de García Arranz y Fernández Algaba. La edición está coordinada por Collado Giraldo y García Arranz.
 

































Mancomunidad Geominera, un ejemplo de difusión geológica.

Mancomunidad Geominera (http://www.mancomunidadgeominera.com/) es una web que nos enseña los valores geológicos y mineros de la varios puebl...