martes, 29 de noviembre de 2011

"Distribución espacial de los minerales de la arcilla de Campo Arañuelo", por Muñoz y otros.

Trabajo presentado en la revista GEOGACETA, en 1993, por I.Muñoz, A. de Andrés y R.Vicente.
La mayor evolución de la cuenca de Campo Arañuelo se produce en el sector central, donde coinciden la mayor altura de la cordillera, la mayor potencia de sedimentos de la depresión, la mayor amplitud superficial y los mayores porcentajes de filosilicatos (esmectitas) y carbonatos. Son interesantes los mapas de la última página, con la cartografía básica de caolinita, illita y esmectita. Los valores de la illita presentan una escasa variación, mientras que los de las esmectitas incrementan de norte a sur, al contrario de la caolinita.


viernes, 25 de noviembre de 2011

"Baños romanos en Baños" (Hoy, 13 de marzo de 1999).

Noticia aparecida en la prensa regional en 1999, de Pilar Armero. Se habla de los descubrimientos durante las obras de rehabilitación del balneario de Baños de Montemayor, que confirman su origen romano.

jueves, 24 de noviembre de 2011

"Impronta romana de las tipologías de depósitos auríferos presentes en el sector occidental español de la Zona Centro Ibérica", por Florido y otros.

En este post incluyo un breve artículo de Pedro Florido, Santos Barrios y Emilio González-Clavijo, publicado en la revista Macla, nº 9, de septiembre de 2008. Se trata de una compilación de los restos de minería romana de oro en el oeste español. Hay numerosos lugares en nuestra Comunidad Autónoma, que habría que proteger como se debe, ya no solamente desde un punto de vista arqueológico, sino geominero.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

II Jornada "Extremadura en la red".

Se celebrará en unos días este evento (el domingo, 27 de noviembre), en su segunda edición, que pretende centrar su atención en las grullas.
Se está preparando un libro con la actualización de los blogs existentes y con las aportaciones, especialmente en imágenes, que sus autores piensan dar a conocer.
Más información en:

martes, 22 de noviembre de 2011

"Se harán prospecciones buscando oro, plata, plomo y zinc cerca de Alconchel" (noticia aparecida en el diario HOY el 5-XI-1997.)

Brevísima noticia alertando de los trabajos de investigación minera que se realizaban por entonces al sur de Badajoz, consistentes en la exploración de oro, plata, cobre, cinc, níquel, plomo, antimonio y tierras raras, según señala el texto.
Estas investigaciones eran la continuidad de los trabajos que se venían realizando en la Zona de Ossa Morena por parte de empresas del sector minero que conocían de la riqueza en minerales metálicos de dicha zona.

lunes, 21 de noviembre de 2011

"Mineralogía, geoquímica y evolución diagenética de los materiales del área de Mérida", por Fdez.-Caliani, Galán y Liso.

En el número 52 de la revista estudios Geológicos, de 1996, se publicó este trabajo de Fdez.-Caliani, Galán y Liso, que estudiaba la serie carbonatada del Cámbrico que aparece al oeste y noroeste de Mérida.
Describe el artículo especialmente la secuencia dolomítica superior, con tres grupos de dolomías (negras, blanco-grisáceas y oquerosas), utilizando relaciones isotópicas Sr/Fe y Sr/Mn.

viernes, 18 de noviembre de 2011

"Estudio del modelado de regiones pizarrosas - cuarcíticas, calcáreas y graníticas (estudio comparativo del relieve en Extremadura)", por González-Cerrato.

"Quien guarda encuentra" y éste es uno de esos ejemplos. Rescatado de entre miles de papeles en fase de organización, he entresacado este trabajo divulgativo sobre geomorfología en Extremadura. Merece la pena, no ya por su gran valor didáctico, sino propiamente histórico, al ser uno de los primeros publicados sobre el tema. En este caso, era el Centro de Profesores (lo que ahora se llama Centro de Porfesores y Recursos o CPR).




jueves, 17 de noviembre de 2011

Correlación geoquímica entre oro arqueológico y natural: Aliseda y Casas de Don Pedro.

El trabajo "Chemical tracers in archaeological and natural gold: Aliseda tartessos treasure and new discovered nuggets (SW Spain)" fue publicado en Gold Bulletin 38 (1) en 2005, siendo sus autores los investigadores Garcia-Guinea, Correcher, Rojas, Fierro, Fernandez-Martin, Lopez-Arce y Rovira-Llorens.
El trabajo describe los hallazgos de grupos pepitas de oro nativo de hasta 218 gramos (record absoluto en España) en una antigua zona minera de Casas de Don Pedro (Badajoz) que fue trabajada por los mineros Tartesos desde el siglo X hasta el siglo VI a.JC. Los análisis físico-químicos comparativos entre una de estas partidas de 80 macro-pepitas de oro y las piezas de oro arqueológico Tarteso del tesoro de Aliseda del Museo Arqueológico Nacional, extraído en 1920, fueron realizados por difracción de rayos X, microscopía electrónica, espectrometría fotoelectrónica de rayos X y termoluminiscencia.



Las piezas del tesoro de Aliseda y las pepitas de oro de Casas de Don Pedro muestran una composición química de elementos traza muy parecida: arsénico (0.01%), azufre (0.02%), bismuto (0.35%), hierro (0.016%), plata (0.8%), antimonio (0.05%) y teluro (0.04%). Las pequeñas diferencias entre ambos tipos de muestras de oro solo consisten en un 0.2% de cobre adicional en el tesoro de Aliseda, atribuible a añadidos antropogénicos de mezclas cobre-plata durante segundas fundiciones de las piezas joyeras para soldar esferas ornamentales.

Nota: Las imágenes están realizadas por E.Rebollada.

martes, 15 de noviembre de 2011

"Los diques traquiandesíticos asociados al plutón granodiorítico de Los Pedroches", por Larrea y otros.


En 1996 Larrea y otros publicaron este trabajo en la revista GEOGACETA, nº 20. Estudian el complejo subvolcánico existente en el sector central del Batolito de los Pedroches, compuesto de traquiandesitas, dacitas y riolitas. Invocan un probable origen mantélico de los mismos. Se habrían emplazado aprovechando fracturas Riedel de tipo R’ generadas en un régimen transtensivo.




lunes, 14 de noviembre de 2011

"Curarse con aguas y descanso" (Hoy, 2 de septiembre de 1999).

Esta noticia apareció hace más de una década. No por eso carece de actualidad la información sobre las bondades de la balneroterapia. En Extremadura hay varios balnearios en pleno funcionamiento. El Raposo, en Puebla de Sancho Pérez, es probablemente el tercero en importancia de toda la región, después de Baños y Alange. Data de 1860 y, como en casi todos los casos conocidos, sus propiedades fueron descubiertas casualmente tras observar a algunos animales utilizando de manera habitual sus barros y mejorando de heidas u otras afecciones.

viernes, 11 de noviembre de 2011

"Discordancia intra-Alcudiense en el anticlinal de Agudo (Ciudad Real - Badajoz)", por Pieren y otros.

Este trabajo de Pieren, Pineda y Herranz fue publicado en la revista GEOGACETA, en 1997. Y trata sobre la discordancia dentro del Alcudiense en el anticlinal de Agudo.

Lo traigo a colación por ser un estudio fronterizo con la provincia de Badajoz, de cuya geología se nutre en parte (ver recuadro en la figura 2).




jueves, 10 de noviembre de 2011

"La asociación magmática del batolito de los Pedroches: ensayo de caracterización", por García-Casco y otros.

Este pequeño trabajo fue publicado en GEOGACETA en 1987, siendo sus autores García Casco, Pascual y Castro.
Los granitoides hercínicos están formados por granodioritas compuestas principalmente de biotita con anfíbol, monzogranitos porfíricos biotítico-cordieríticos, así como de leucogranitos cordieríticos.
El batolito de los Pedroches está constituido por dos asociaciones o series magmáticas dominantes: asociación alúmino-cafémica y asociación alumínica.


miércoles, 9 de noviembre de 2011

"Geología del granito de Albalá", por Saavedra y García Sánchez.

En la revista Tecniterrae, en 1976, se publicó este trabajo, ya clásico, sobre la Geología del granito de Albalá (provincia de Cáceres), aunque existen trabajos específicos precedentes.
El Granito de Albalá es un cuerpo zonado, compuesto por granodioritas, granitos monzoníticos, granitos biotíticos y granitos aplíticos. El origen debe atribuirse a un magma menos viscoso de lo esperado (por mayor temperatura y/o composición más básica) por intrusiones múltiples, híbrido, dando un granito superespecializado.













Mancomunidad Geominera, un ejemplo de difusión geológica.

Mancomunidad Geominera (http://www.mancomunidadgeominera.com/) es una web que nos enseña los valores geológicos y mineros de la varios puebl...