viernes, 31 de marzo de 2017
jueves, 30 de marzo de 2017
Manifiesto por la Ciencia.
La COSCE impulsa un Manifiesto para reclamar una política científica coherente y duradera y el reconocimiento del valor que la ciencia posee para alcanzar los objetivos de progreso social, político y económico que nuestra sociedad merece. Frente al creciente menosprecio por el conocimiento, que se ve sustituido por interpretaciones alternativas de la realidad a las que proporciona la ciencia, es inaplazable emprender un urgente y drástico cambio de rumbo en las políticas científicas que debe ser el resultado del esfuerzo colectivo de toda la sociedad, con los científicos al frente. Para conseguirlo, este Manifiesto se ofrecerá a toda la ciudadanía y entidades públicas y privadas para que se sumen a las inaplazables acciones que propone.
www.cosce.org/pdf/manifiestoporlaciencia.pdf
Para la adhesión de tu Sociedad al Manifiesto, puedes mandar un mensaje a cosce@cosce.net, con “Manifiesto por la Ciencia COSCE” en el asunto, e indicando el nombre en el cuerpo del texto, además de los comentarios que se consideren oportunos.
Este Manifiesto se inscribe en el contexto de las movilizaciones que el próximo 22 de abril, se celebrarán en todo el mundo para reclamar la atención de la sociedad y de la clase política sobre la importancia de la ciencia en el mundo actual y algunos de los peligros que la acechan.
www.cosce.org/pdf/manifiestoporlaciencia.pdf
Para la adhesión de tu Sociedad al Manifiesto, puedes mandar un mensaje a cosce@cosce.net, con “Manifiesto por la Ciencia COSCE” en el asunto, e indicando el nombre en el cuerpo del texto, además de los comentarios que se consideren oportunos.
Este Manifiesto se inscribe en el contexto de las movilizaciones que el próximo 22 de abril, se celebrarán en todo el mundo para reclamar la atención de la sociedad y de la clase política sobre la importancia de la ciencia en el mundo actual y algunos de los peligros que la acechan.
El Manifiesto puede descargarse en:
Los datos preliminares son los siguientes:
- Madrid: Marcha de la Red de San Luis hasta el Ministerio de Hacienda, el sábado 22 de abril a las 12:00h: https://www.facebook.com/events/405688609808718/
- Girona: Mesa redonda. Sábado 22 de abril, a las 11:30 en Centre Cívic Pla de Palau C/ Saragossa, 27, 17003 Girona http://gromarch.blogspot.com.es/2017/03/taula-rodona-22-dabril-de-2017.html
- Sevilla: Marcha 22 de abril, de las 12:00 a las 15:00 de la Casa de la Ciencia (Av. María Luisa 41, Pabellón de Perú) a la Plaza Nueva.https://www.facebook.com/events/1791752061144868/
- Barcelona: Evento "Stand up" en la plaza interior del PRBB, día 22 de abril, a las 12:00h. C/ Doctor Aiguader, 88, Barcelona.
- Facebook ScienceMarchEspaña: https://www.facebook.com/sciencemarchesp/
miércoles, 29 de marzo de 2017
Fase Nacional de la Olimpiada de Geología: Béjar 2017.
Este próximo fin de semana se celebra en Béjar, provincia de Salamanca, la fase nacional de la Olimpiada de Geología 2017, que organiza AEPECT anualmente.
Representantes de Extremadura irán a esta fase con los profesores María del Carmen Morales Rama y Fernando Alfonso Cervel.
Los alumnos que representarán a Extremadura son:
- Carlos Ronco Borrella, del IES Universidad Laboral de Cáceres.
- Adrián Valentín Trenado Cantero, del IES Universidad Laboral de Cáceres.
- Cándido Ortiz Placín, del IES Meléndez Valdés de Villafranca de los Barros.
- Juan Manuel Mayo León, del IES Castillo de Luna de Alburquerque.
8ª OLIMPIADA
NACIONAL DE GEOLOGÍA -
31 DE MARZO-2 DE ABRIL DE 2017 EN LLANO ALTO,
BEJAR (SALAMANCA)
PROGRAMA PROVISIONAL
VIERNES
31 DE MARZO
- 16:00: Salida de los autobuses desde Madrid
- 19:00: Llegada al albergue de Llano Alto,
alojamiento.
- 20:30:
Cena
- 21:30: Actividad grupal
SÁBADO
1 DE ABRIL
- 8:30: Desayuno
- 10:00: Presentación
- 10:30: Prueba individual.
- 12:00: Prueba en equipo.
- 14:00: Comida
-16:00: Recorrido geológico por la Sierra de
Francia.
- 20:30 Cena
- 21:30: Entrega de premios.
- 22:30: Tiempo libre
DOMINGO
2 DE ABRIL
- 9:00: Desayuno y recogida de comida (picnic)
para el regreso.
-10:00: Salida de los autobuses desde Béjar
-11:00: Visita a la ciudad de Salamanca
martes, 28 de marzo de 2017
"Las presas romanas en España", por Arenillas.
En la revista Ingeniería y Territorio, nº 62, de 2003, Miguel Arenillas Parra habla de un tema de su especialidad, las presas.
En este trabajo se centra en algunos ejemplos de las cuencas de los ríos Ebro, Tajo y Guadiana.
En lo que se refiere a Extremadura, destacan las referencias a las presas de Proserpina y Cornalvo, cuyas secciones pueden observarse en la figura 10.
lunes, 27 de marzo de 2017
lunes, 20 de marzo de 2017
Conferencia sobre el Geoparque Villuercas, por Gil Montes (15-03/2017).
En el salón de actos de la Biblioteca Pública de Cáceres D. Juan Gil Montes, geólogo miembro del Consejo del Geoparque Villuercas Ibores Jara, impartió una ponencia sobre el geoparque extremeño.
Asistieron unas 60 personas, siendo la duración de la conferencia de poco más de una hora, en la que habló principalmente de geología, aspecto primordial del geoparque Villuercas.
Asistieron unas 60 personas, siendo la duración de la conferencia de poco más de una hora, en la que habló principalmente de geología, aspecto primordial del geoparque Villuercas.
viernes, 17 de marzo de 2017
"Enseñanza de las geociencias en la ciudad medieval de Cáceres (España)", por Rebollada y otros.
Los investigadores pertenecen a diferentes campos de trabajo, geología práctica, docencia universitaria y matemáticas.
Añadimos el resumen del libro, así como el link para su descarga:
https://www.morebooks.de/store/gb/book/ense%C3%B1anza-de-las-geociencias-en-la-ciudad-medieval-de-c%C3%A1ceres-espa%C3%B1a/isbn/978-3-8416-8300-7
Otro link para la descarga es: https://www.morebooks.de/es/search?utf8=%E2%9C%93&q=rebollada.
Otro link para la descarga es: https://www.morebooks.de/es/search?utf8=%E2%9C%93&q=rebollada.
jueves, 16 de marzo de 2017
Nueva web sobre Geología: Olimpiada de Geología de Extremadura.
Recientemente ha aparecido una nueva web, denominada OEXGEO, sobre la Olimpiada de Geología, que está enfocada a publicar información sobre la fase territorial que se celebra en Extremadura.
Incluye información detallada de todas las pruebas realizadas hasta la fecha desde sus inicios, en 2012. Uno de los apartados más interesantes de cara a la docencia, es el de las pruebas tanto individuales como de grupo, que pueden descargarse para consulta y preparación de cara a ediciones futuras.
Ojalá sigan celebrándose durante muchos años estas olimpiadas, cuya principal característica es que toman como marco parajes de gran interés geológico (Monumento Natural de Los Barruecos, Parque Nacional de Monfragüe, canteras de granito de Quintana de la Serena, canteras de pizarra de Villar del Rey, Cañamero y Logrosán -ambos en el Geoparque Villuercas Ibores Jara-).
miércoles, 15 de marzo de 2017
"Homenaje al labrador que descubrió la cueva de Castañar hace 50 años" (noticia en HOY: 14-03-2017).
Noticia aparecida en el diario Hoy, el 14 de marzo de 2017, que trascribimos íntegramente:
"Homenaje al labrador que descubrió la cueva de Castañar hace 50 años"
La cueva de Castañar de Ibor se considera una gran geoda en formación:: / ANA BLÁZQUEZ
El agricultor Máximo Alonso Díaz halló el tesoro geológico en 1967 cuando el suelo se hundió y engulló las patas de la mula con la que araba
Máximo Alonso Díaz descubrió hace 50 años la cueva de Castañar de Ibor (Cáceres), una auténtica joya geológica extremeña. La cueva fue descubierta de manera casual en 1967 mientras Máximo realizaba tareas de laboreo y el suelo engulló las patas de su mula.
En la superficie de ese lugar no había evidencias de la posible existencia de en el subsuelo de formación geológica alguna, lo que explica su tardío descubrimiento.
El Director General de Medio Ambiente de la Junta, Pedro Muñoz, ha entregado una placa conmemorativa a la familia de Máximo. En este primer acto con motivo del 50 aniversario, celebrado en la Casa de la Cultura de la localidad cacereña, ha tenido lugar también una conferencia sobre los valores de la cueva impartida por Ana María Alonso, directora de numerosos trabajos de investigación sobre el origen y desarrollo de las formaciones geológicas que alberga.
La experta ha dado a conocer este monumento natural, que "encierra un maravilloso mundo de formas y colores que se han ido labrando a lo largo de los últimos millones de años y cuya formación responde a la singular geología de la comarca de Las Villuercas".
Asimismo, se ha presentado también el libro "Monumento Natural. Cueva de Castañar. Un laboratorio natural", en el que a lo largo de once capítulos se trata la historia del espacio, la geología de la zona, el proceso de transformación de los minerales, las medidas de conservación, las condiciones medioambientales, su biología y su Centro de Interpretación.
Otras actividades organizadas con motivo de la efeméride se celebrarán el 6 de mayo, en coincidencia con la celebración del "Geolodía", son una excursión de campo en el entorno de la cueva, su Centro de Interpretación y en el entorno de Risco Carbonero, donde se estudiarán materiales de la misma edad que en los que se formó el monumento natural.
20 años como Monumento Natural
El 26 y 27 de mayo tendrá lugar por primera vez en Extremadura, y en concreto en el Centro Cultural Puebla y Villa de Guadalupe una sesión científica de la Sociedad Geológica de España coincidiendo, además, con la Semana Internacional de los Geoparques.
Además del 50 aniversario del descubrimiento de la cueva, se celebra el 20 aniversario de su declaración como Monumento Natural por su “espectacular belleza y valor científico”. Con este motivo se organizarán varias jornadas divulgativas y de promoción del Espacio Natural Protegido.
"Homenaje al labrador que descubrió la cueva de Castañar hace 50 años"
La cueva de Castañar de Ibor se considera una gran geoda en formación:: / ANA BLÁZQUEZ
El agricultor Máximo Alonso Díaz halló el tesoro geológico en 1967 cuando el suelo se hundió y engulló las patas de la mula con la que araba
Máximo Alonso Díaz descubrió hace 50 años la cueva de Castañar de Ibor (Cáceres), una auténtica joya geológica extremeña. La cueva fue descubierta de manera casual en 1967 mientras Máximo realizaba tareas de laboreo y el suelo engulló las patas de su mula.
En la superficie de ese lugar no había evidencias de la posible existencia de en el subsuelo de formación geológica alguna, lo que explica su tardío descubrimiento.
El Director General de Medio Ambiente de la Junta, Pedro Muñoz, ha entregado una placa conmemorativa a la familia de Máximo. En este primer acto con motivo del 50 aniversario, celebrado en la Casa de la Cultura de la localidad cacereña, ha tenido lugar también una conferencia sobre los valores de la cueva impartida por Ana María Alonso, directora de numerosos trabajos de investigación sobre el origen y desarrollo de las formaciones geológicas que alberga.
La experta ha dado a conocer este monumento natural, que "encierra un maravilloso mundo de formas y colores que se han ido labrando a lo largo de los últimos millones de años y cuya formación responde a la singular geología de la comarca de Las Villuercas".
Asimismo, se ha presentado también el libro "Monumento Natural. Cueva de Castañar. Un laboratorio natural", en el que a lo largo de once capítulos se trata la historia del espacio, la geología de la zona, el proceso de transformación de los minerales, las medidas de conservación, las condiciones medioambientales, su biología y su Centro de Interpretación.
Otras actividades organizadas con motivo de la efeméride se celebrarán el 6 de mayo, en coincidencia con la celebración del "Geolodía", son una excursión de campo en el entorno de la cueva, su Centro de Interpretación y en el entorno de Risco Carbonero, donde se estudiarán materiales de la misma edad que en los que se formó el monumento natural.
20 años como Monumento Natural
El 26 y 27 de mayo tendrá lugar por primera vez en Extremadura, y en concreto en el Centro Cultural Puebla y Villa de Guadalupe una sesión científica de la Sociedad Geológica de España coincidiendo, además, con la Semana Internacional de los Geoparques.
Además del 50 aniversario del descubrimiento de la cueva, se celebra el 20 aniversario de su declaración como Monumento Natural por su “espectacular belleza y valor científico”. Con este motivo se organizarán varias jornadas divulgativas y de promoción del Espacio Natural Protegido.
martes, 14 de marzo de 2017
Folleto "Museo Geominero".
El Instituto Geológico y Minero de España (I.G.M.E.) incluye en sus instalaciones el Museo Geominero, el más importante a nivel geológico de todo el país y, desde luego, uno de los más extraordinarios del mundo.
Aunque en la web del Museo se puede obtener información actualizada, no queríamos dejar pasar la ocasión de traer el folleto que pone a nuestra disposición el Instituto Geológico y Minero en la visita al museo de dicha institución.
Son varios los motivos para visitar este museo, solo o en compañía (si es en grupo es muy conveniente concertar visita): gratuidad, arquitectura, valor científico... Aunque la arquitectura del edificio es extraordinaria, especialmente la vidriera que jalona la sala principal, lo importante son sus colecciones (sistemática, recursos minerales, minerales de comunidades y ciudades autónomas, gemas, básica de rocas, rocas especiales, paleontología sistemática de invertebrados, flora e invertebrados fósiles, vertebrados fósiles y fósiles extranjeros).
lunes, 13 de marzo de 2017
martes, 7 de marzo de 2017
Conferencia sobre Mina Pastora por Ángel Crespo (imágenes).
Hoy traemos unas imágenes de dicho evento, al que asistieron tanto miembros como interesados en temas mineralógicos y mineros.
Al final de la conferencia, hubo un breve taller de minerales.
Taller de mineralogía. |
lunes, 6 de marzo de 2017
De tapas por Zafra (Resturante El Acebuche).

Entre los numerosas tapas (pinchos), nos resultó llamativo uno en especial, servido en el Restaurante El Acebuche, muy cercano al parador de Zafra. No recordamos el nombre, y aunque tenía aspecto "de auténtico coprolito de dinosaurio", nos decidimos a probarlo "con mucho cuidado". Bromas aparte, estaba exquisito, pues con la apariencia de una auténtica croqueta geológica, resultaba una mezcla de sabores cremosos de lácteos y otros aromas que no acertamos a descubrir.
Sin entrar en gustos, dejando a un lado al Teniente Kojak, otra tapa engañosa y también sabrosa servida en ese mismo establecimiento, la presentación y estética de las tapas en este festival nos invita a volver otro año a seguir buscando más tapas "rocosas" en las que descubrir los sabores de hace millones de años imaginados por estos creativos chefs.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mancomunidad Geominera, un ejemplo de difusión geológica.
Mancomunidad Geominera (http://www.mancomunidadgeominera.com/) es una web que nos enseña los valores geológicos y mineros de la varios puebl...

-
En el número 303 de la revista del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas de España, del año 1990, Octavio Puche Riart y Juli...
-
Podríamos haber etiquetado esta nota como tema geomorfológico o petrográfico, por tener también este carácter. Pero es el tectónico, ...
-
Al comienzo del tomo LXXVIII del Boletín Geológico y Minero de España, de 1967, L. de A. (podría ser la doctora Dña. Concepción López de A...