martes, 30 de septiembre de 2014
lunes, 29 de septiembre de 2014
XV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero: trabajos presentados referidos a Extremadura.
En el XV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, celerbado en Logrosán (antesala del Geoparque Villuercas Ibores Jara), la pasada semana, entre el 25 y el 28 de septiembre, se impartieron diversas ponencias y muchas comunicaciones referidas a Extremadura, de índole geoarqueológica, geológica, minera o de técnicas específicas aplicables al patrimonio.
Dicha relación de trabajos incluye las siguientes ponencias:
- "El patrimonio geológico y minero en Extremadura. La Administración como garante de su investigación, conservación y difusión". Carlos Alcalde.
- "Dr. Vicente Sos Baynat y Dr. Craig Merideth. Dos visiones sobre el Cerro de San Cristóbal". Alejandro Sos Paradinas y Phil Andrews.
- "La explotación protohistórica del estaño en el Cerro de San Cristóbal de Logrosán (Cáceres)". Alonso Rodríguez Díaz.
- "La fosforita de Logrosán". Ester Boixereu.
- "El patrimonio geológico-minero del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara". Eduardo Rebollada y Fracisco Javier Fernández-Amo.
- "El Geoparque y su impacto múltiple en el área de influencia". José María Barrera Martín-Merás.
... las siguientes comunicaciones:
- "Sistemas de información geográfica y bases de datos para el conocimiento de la minería y la metalurgia del bronce, el oro y la plata en el orientalizante extremeño". José María Murillo González.
- "Minería histórica en Peraleda de San Román (Cáceres)". S. de la Llave Muñoz y A. Escobar Requena.
- "Cavernas cacereñas que pudieron haber sido antiguas minas. Inventario inicial en la provincia de Cáceres desde la perspectiva de las caverminas". Pedro Fandos Rodríguez.
- "Polémica científico-tecnológica y conflictos en el siglo XIX a causa de un proyecto de ley que reservaba al Estado las minas de fosforita de Logrosán, y cualesquiera otras del Reino". José Pastro Villegas, J.D. Pastor Valle, J.F. Pastor Valle y Á. Píriz Moya.
- "El uso de la fotogrametría enfocado hacia la documentación y preservación de yacimientos arqueológicos en formaciones geológicas. El abrigo de la Calderita, La Zarza (Badajoz)". Juan Diego Carmona Barrero y Marco Antonio Aza Lozano.
- "El patrimonio minero de San Nicolás de Valle de la Serena: investigación, agresiones y desprotección". Antonio D. López Rodríguez y Juan José Minaya Caballero.
- "Situación del turismo minero y espeleológico en Extremadura (España)". Francisco Javier Fernández-Amo, Pedro Muñoz Barco y Eduardo Rebollada Casado.
- "Uso del láser escáner sobre minerales: método y posibilidades". Luis Francisco Martínez Corrales, Eduardo Rebollada Casado, José Juan de San José Blasco y A. Domínguez Álvarez.
- "El sendero de los Internacional de los Apalaches, el sendero más largo del mundo, unión de pueblos y culturas a ambos lados del océano Atlántico". Ruth Hernández.
- "Control tectónico en la formación del endokarst de El Calerizo (Cáceres, España): el caso de la Cueva de Maltravieso". Eduardo Rebollada y Francisco Javir Fernández-Amo.
- "Estado de conocimiento sobre las marmitas de gigante en Extremadra (España) y propuesta de catalogación como geositios". Pedro Muñoz Barco, María Teresa de Tena Rey, Juan Jesús Cubero San Miguel, José María Pajares Olmo y Eduardo Rebollada Casado.
y los siguientes murales (pósters):
- "Difusión del patrimonio geológico-minero a través de la serie Geoguías GEMM (1): Logrosán". Eva Chicharro, José A. López Garía, R. Oyarzun, Carlos Villaseca y Ester Boixereu.
- "Técnicas geomáticas y multimedia aplicadas a la conservación y difusión del patrimonio. Caso de estudio: Mina Costanaza (Logrosán, Extremadura)". M.A. Ruíz de Tejada, M. Criado Valdés y F.I. Rodríguez López.
viernes, 26 de septiembre de 2014
Cueva de Maltravieso (tríptico).
Resulta curioso que la mayoría de la documentación editada por las instituciones públicas no suele llevar algo tan elemental como el año de edición ni la autoría, cuando son documentos con gran trascendencia informativa, a nuestro modesto entender.
El caso de este tríptico es un ejemplo de los muchos que observamos desgraciadamente en las oficinas de turismo y demás lugares afines (centros de interpretación, etc.). Se desconoce la fecha de su publicación.
No obstante, decir que la información que contiene, que es lo importante, resulta veraz.
jueves, 25 de septiembre de 2014
Abrigo de pinturas rupestres "Peña del Águila", Magacela (tríptico).
Traemos hoy este tríptico editado por el Ayuntamiento de Magcela y la Diputación de Badajoz, donde podemos apreciar algunos de los calcos realizados sobre las pinturas que podemos visitar en la localidad pacense.
Se trata de un folleto muy bien elaborado, con indicación del recorrido hasta llegar al yacimiento y la localización precisa de los 26 paneles reconocidos.
miércoles, 24 de septiembre de 2014
“Fluid and melt inclusion study of magmatichydrothermal mineralization in the Ossa Morena Zone (SW Spain)”: tesis doctoral de Cristina Martínez Tomé.

Fue presentada en la Universidad
Internacional de Andalucía y el Instituto Geológico y Minero
de España en 2012, fue dirigida por el Dr. Fernando Tornos Arroyo. Está
publicada digitalmente en 2013.
La autora realiza
su tesis en los complejos plutónicos de Valuengo y Santa Olalla de Cala.
Resumen
La Zona
de Ossa Morena (ZOM), situada en el suroeste de España, representa una de las áreas
geológicas más complejas y mejor estudiadas del cinturón Varisco europeo. Esta complejidad
deriva de la evolución tectónica heterogénea que ha registrado la ZOM desde la orogenia Cadomiense
(Neoproterozoico – Cámbrico temprano) hasta la orogenia Varisca (Paleozoico
tardío). La ZOM se
caracteriza por una gran variedad de depósitos minerales relacionados tanto con
ambas orogenias como con la etapa de rifting que tuvo lugar durante el Cámbrico
temprano y el Ordovícico medio. Los depósitos de óxidos de Fe, CuAu y NiCu situados
a lo largo del Cinturón de Olivenza Monesterio, estructura anticlinal situada
en la parte central de la ZOM)
son de particular importancia e interés por su origen controvertido. Este estudio
está enfocado en tres áreas dentro del Cinturón de Olivenza Monesterio que representan
problemas metalogenéticos bien definidos: el filón de Cu Au de la mina Sultana,
el depósito de magnetita de La
Berrona y la albitita del área de Valuengo, asociada al depósito
de La Berrona.
La mineralización de CuAu de Sultana se sitúa al sureste del
Cinturón de Olivenza Monesterio y consiste en venas o filones de cuarzo y anquerita
encajadas en el Stock Varisco de Sultana así como en las pizarras negras y metagrauvacas
Precámbricas de la Serie Negra.
La mineralización se compone principalmente de calcopirita, bismutinita y maldonita
y desarrolla una alteración sericítica en la roca de caja. Por su parte, el depósito
de La Berrona
es un cuerpo epigenético de forma cilíndrica encajado en el granito albítico del
mismo nombre, así como en las calizas de edad Cámbrico temprano y medio de la formación
Malcocinado. La mineralización es de tipo remplazante con desarrollo de brechas
y stockwork en la parte alta de la intrusión albítica. Esta albitita forma parte
de las albititas Cámbricas del área de Valuengo situadas en la parte central del
Cinturón de Olivenza Monesterio, y como La Berrona, algunas de ellas están asociadas a depósitos
de magnetita. La roca presenta una textura porfirítica con predominancia de plagioclasa
albita e intruye las calizas, pizarras y corneanas calcosilicatadas del Cámbrico
temprano medio, así como las pizarras negras Precámbricas de la Serie Negra.
Los objetivos principales de esta tesis son:
(1) Caracterizar
los fluidos e investigar las causas de la precipitación del Cu y el Au en el yacimiento
de Sultana.
(2) Investigar
la formación del stock albítico de La Berrona, así como su origen magmático o hidrotermal.
(3) Caracterizar
la evolución magmático-hidrotermal del depósito de magnetita de La Berrona, desde la intrusión
del stock albítico hasta el depósito de los metales.
martes, 23 de septiembre de 2014
“Petrología, estructura y geocronología de los granitoides del batolito de Gredos (sistema central español)”: tesis doctoral de D. Juan Díaz Alvarado.
Tesis doctoral leída el 9 de marzo de 2012 en la Universidad de Huelva
por parte de Juan Díaz Alvarado, realizada en una zona de Ávila, muy cercana a la provincia de Cáceres.
Este trabajo se presentó habiendo publicado varios artículos
en revistas especializadas:
- “Assessing bulk assimilation in cordieritebearing granitoids from the Central System Batholith, Spain. Experimental, geochemical and geochronological constraints”. Publicado en Journal of Petrology, nº 52(2) en 2011.
- “Magmatic and solid-state fabrics of the granodiorite bodies of the Gredos massif (Variscan Iberian massif): Implications for their kinematic evolution”. Enviado a la revista Journal of Structural Petrology, en Julio de 2011.
- “Geocronología U-Pb mediante el estudio con SHRIMP de circones de granitoides intrusivos y de leucogranitos anatécticos del macizo de Gredos, batolito del Sistema Central, España. Implicaciones para el estudio de la construcción y de la evolución térmica del batolito”. Enviada para su publicación en 2011.
Incluimos, a modo de documento, el resumen que el propio
doctor elaboró a tal efecto:
El batolito del Sistema Central, con más de 300 Km de longitud y 60 Km de anchura, constituye
un afloramiento casi continuo de granitos a granodioritas en la Zona Centroibérica del Macizo
Ibérico Varisco, localizado entre Madrid, sur de Salamanca y el norte de
Extremadura. Los granitoides del macizo de Gredos, que forman parte de este
inmenso batolito, y localizados en el centro del mismo, están estructurados
según láminas paralelas de diferente potencia, en torno a 1 km, que se extienden
lateralmente a lo largo de varios km. Estas láminas están normalmente separadas
por cuerpos de metasedimentos (de corneanas a complejos anatécticos). El macizo
de Gredos ofrece unos excepcionales afloramientos y una gran variedad de
relaciones de campo con las rocas encajantes, y constituye uno de los parajes
geológicos más interesantes para el estudio de los complejos procesos asociados
con el emplazamiento de grandes batolitos, como el batolito del Sistema
Central, uno de los más grandes en el orógeno Varisco de Europa occidental. Por
esta razón se ha llevado a cabo un exhaustivo estudio multidisciplinar de las
principales características petrológicas, estructurales y geocronológicas tanto
de los granitoides intrusivos como de los metasedimentos que componen el encajante.
Este trabajo describe con detalle el ejemplo de un
batolito calco-alcalino que intruye en la corteza media-superior. Las rocas
ígneas del área de estudio han sido divididas en tres grupos principales según
sus características petrográficas y geoquímicas (elementos mayores, trazas y
tierras raras): las series calcoalcálica (Qtz dioritas y tonalitas),
transicional (Granodioritas Bt) y alcalicálcica (Monzogranitos Crd). Una
paradójoca cualidad de estos monzogranitos con Crd es la presencia de
cordierita euhedral en fuerte desequilibrio con los monzogranitos no
anatécticos. Las relaciones de campo y los datos geoquímicos sugieren un
proceso de “bulk assimilation” de los metasedimentos encajantes por las
granodioritas intrusivas para generar los monzogranitos con Crd. Los trenes de
variación definidos por los monzogranitos se desvían sustancialmente de una
típica evolución cotéctica, y apuntan a la composición del encajante
metapelítico. Además se han diseñado una serie de experimentos de laboratorio
para comprobar esta hipótesis, dando como resultado que la cordierita se forma
en dominios locales donde se encuentran los reactivos de la reacción
peritéctica Bt+Qtz+Pl+AlsàCrd+Kfs+Melt. El proceso incluye la captura y aislamiento de
fragmentos del encajante en el magma granodiorítico, la fusión parcial de estos
xenolitos con la generación de Crd como fase peritéctica en equilibrio local
con el fundido generado en el xenolito metapelítico, y la conservación de estos
cristales debido a que el fundido residual del magma granodiorítico converge
composicionalmente con los leucogranitos peralumínicos generados en el
xenolito. A cambio las granodioritas ganan el K liberado de la reacción
anterior, lo que provoca la cristalización de Kfs y desviando la composición a
términos monzograníticos. Los circones heredados que están presentes en los
monzogranitos con Crd son similares a los encontrados en el encajante
metasedimentario, pero están prácticamente ausentes en las granodioritas intrusivas.
Para cuantificar la magnitud del proceso de asimilación en los granitoides sehan
realizado balances de masas y estimaciones basadas en la cantidad de Crd
presente en los experimentos. Según éstos, el volumen de material asimilado en
el magma monzogranítico varía entre un 5 y un 60 %, dependiendo de la
proximidad a los contactos con el encajante y del componente pelítico de éste.
Para el trabajo estructural se ha llevado a cabo un
estudio de detalle de la orientación preferente de forma (SPO) en la fábrica
magmática definida por los megacristales de Kfs, además de un análisis
cinemático de las estructuras de interacción entre los mismos, y la medición de
las fábricas de los ejes c del Qtz en las migmatitas. Todo ello ha evidenciado
un comportamiento mecánico solidario entre los magmas granodioríticos
intrusivos y el encajante. El emplazamiento tuvo lugar a través de grandes
cizallas extensionales durante las primera etapas de la fase D3 de deformación Varisca.
La forma de los elipsoides SPO varía sistemáticamente de constrictivos en el centro
de los cuerpos graníticos, a elipsoides de aplastamiento, o incluso oblatos, en
los contactos con el encajante metasedimentario. La interpretación de la
variación espacial de la fábrica considera la relación entre el flujo magmático
en el interior de los cuerpos magmáticos, y la deformación regional de origen
tectónico. Los componentes coaxiales y no-coaxiales de los flujos internos y
externos fueron repartidos de manera desigual, de tal manera que el flujo
magmático local superó a la deformación regional en el centro de los cuerpos
graníticos, generando elipsoides constrictivos, mientras que una combinación
compleja de aplastamiento vertical, cizalla simple tectónica y arrastre magmático
generó elipsoides de aplastamiento a oblatos en los márgenes de las láminas intrusivas.
Todo ello da como resultado la desigual distribución de la intensidad de las fábricas,
con los mayores valores localizados en la zona de techo de las diferentes cuerpos
graníticos. Toda la estructura fue posteriormente plegada en estado magmático durante
la etapa de flexión oroclinal del Arco Ibero-Armoricano. El ámplio conocimiento
de las características geoquímicas y estructurales del batolito nos permiten identificar
tres láminas granodioríticas a monzograníticas con diferencias geoquímicas
significativas, así como varios cuerpos metasedimentarios entre ellas. Para el
estudio geocronológico del Macizo de Gredos se han seleccionado circones de 4
granitoides y 2 granitos anatécticos para ser analizados en la microsonda de
alta resolución SHRIMP II en el Research School of Earth Sciences en Canberra (Australia),
y en el Beijing SHRIMP Center (China). El gran rango de edades encontrado en
una sola muestra nos ha llevado a agrupar los análisis según su edad, la morfología
del circón y la ubicación del punto de análisis, obteniendo grupos de edades significativas
con grandes diferencias entre ellos. El resultado obtenido muestra importantes
diferencias entre las edades de cristalización de los circones de los granitoides
intrusivos, entre 312.6 ± 1.1 y 303.5 ± 1.6 Ma en el principal grupo de edades
de cada muestra, que nos proporciona una edad máxima de emplazamiento y puede
interpretarse en términos de un proceso de emplazamiento secuencial para la formación
del batolito. Además, las edades de los leucogranitos son ligeramente más jóvenes
que los cuerpos intrusivos que están en contacto con ellos, por lo que podemos concluir
que estos fundidos anatécticos se generaron debido al efecto térmico provocadopor
la intrusión granodiorítica. Este efecto térmico se reprodujo durante el
sucesivo emplazamiento de los magmas calcoalcalinos, manteniendo la temperatura
del batolito en el entorno de las temperaturas de saturación del circón en los
fundidos de composición granítica (unos 750 ºC), periodo durante el cual los
metasedimentos permanecieron parcialmente fundidos y los granitoides intrusivos
mantuvieron un importante porcentaje de fundido residual.
lunes, 22 de septiembre de 2014
"An archaeometallurgical survey for ancient tin mines and smelting sites in Spain and Portugal", por Merideth.
Este autor recorrió el oeste peninsular entre 1990 y 1995, en busca de indicios antiguos de metalurgia del estaño, utilizado para la fabricación del bronce.
Merideth realiza diversas visitas, entre ellas a varias minas extremeñas, algunas con restos arqueológicos y otra no. Destacan las minas del Cerro de San Cristóbal (Logrosán), Mina Santa María (Pedroso de Acim) o la Mina Teba (Casas de Millán), entre otras.
En la introducción hace mención a los trabajos geológicos de Sos Baynat y de la Junta de Extremadura, que le fueron muy valiosos.
viernes, 19 de septiembre de 2014
"Collective burial caves in spanish Extremadura: chronology, landscapes and identities", por Cerrilo Cuenca y González Cordero.
Artículo de Enrique Cerrillo Cuenca y Antonio González Cordero, publicado por BAR Internacional en 2014, en un monográfico titulado "Rendering death: ideological and archaeological narratives from recent prehistory (Iberia)", resultado de un simposio celebrado el 11 de mayo de 2013 en Abrantes, Portugal.
El artículo trata sobre los enterramientos colectivos en diferentes cavernas extremeñas, en el periodo que va desde el Neolítico inicial hasta la Edad del Cobre.
Las cuevas estudiadas por estos autores son: Boquique (Plasencia), Canaleja (Romangordo), Tío Republicano (Romangordo), Conejar (Cáceres), Maltravieso (Cáceres), La Charneca (Oliva de Mérida), Cueva del Valle y Postes (Fuentes de León).
jueves, 18 de septiembre de 2014
XV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero (Logrosán, 25 a 28 septiembre 2014): programa definitivo.
A parti del próximo jueves se celebra en Logrosán el XV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, organizado por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, y en el que colaboran diversas entidades, entre las que se encuentran la Excelentísima Diputación Provincial de Cáceres, el Ayuntamiento de Logrosán, APRODERVI y AGEx.
Programa definitivo:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mancomunidad Geominera, un ejemplo de difusión geológica.
Mancomunidad Geominera (http://www.mancomunidadgeominera.com/) es una web que nos enseña los valores geológicos y mineros de la varios puebl...

-
En el número 303 de la revista del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas de España, del año 1990, Octavio Puche Riart y Juli...
-
Podríamos haber etiquetado esta nota como tema geomorfológico o petrográfico, por tener también este carácter. Pero es el tectónico, ...
-
Al comienzo del tomo LXXVIII del Boletín Geológico y Minero de España, de 1967, L. de A. (podría ser la doctora Dña. Concepción López de A...