viernes, 30 de mayo de 2014
jueves, 29 de mayo de 2014
Día del Blog del Geoparque Villuercas Ibores Jara 2014: Desfiladero del Pedroso.
Como conmemoración del II Día del Blog del Geoparque Villuercas Ibores Jara (ver http://geoblogvilluercas.blogspot.com.es/2014/05/ii-dia-blog-del-geoparque-villuercas.html), traemos hoy algunas impresionantes imágenes del Desfiladero del Pedroso, en el municipio de Villar del Pedroso.
El desfiladero se produce por la notable diferencia entre el nivel de base del arroyo del Pedroso con el cauce principal en el que desemboca (río Tajo).
Se puede observar el cañón producido por la erosión del agua sobre las aplitas, una cascada, algunas marmitas de gigante y otras formas erosivas fluviales de pequeña escala.
miércoles, 28 de mayo de 2014
martes, 27 de mayo de 2014
"Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Geoparque Villuercas Ibores Jara", por Corrales Vázquez y otros.

Este libro conjuga los contenidos propios de las materias sobre medio ambiente, cultura, etnografía, etc. en el marco del Geoparque. Constituye un material divulgativo de primer orden, imprescindible en los colegios de los pueblos incluidos tanto dentro del Geoparque como en los de alrededor.
lunes, 26 de mayo de 2014
viernes, 23 de mayo de 2014
Exposición de paneles geológicos del Geoparque Villuercas Ibores Jara, de Antonio Grajera.
Exposición pictórica sobre el Geoparque
Villuercas-Ibores-Jara, instalada en el Palacio de Carvajal de la
ciudad de Cáceres.

Entre los paneles puede observarse el mapa geológico, el mapa de los geositios, además de los plegamientos más sobresalientes, las irrupciones magmáticas, la formación de la cueva de Castañar y la recreación de las formas de vida que existían en periodos tan lejanos como el Ediacárico, hace 550 millones de años o el Ordovícico, hace 480 millones de años.
La exposición, que tendrá carácter itinerante, ayudará a difundir el Geoparque de Villuercas-Ibores-Jara en facultades universitarias, instituciones científicas, etc., con el objetivo de atraer visitantes hacia la comarca de Las Villuercas.
El ilustrador Antonio Grajera, autor de los paneles, ha estado asesorado por el geólogo Juan Gil Montes y por otros profesionales del Comité Educativo y Científico del Geoparque.
El ilustrador Antonio Grajera, autor de los paneles, ha estado asesorado por el geólogo Juan Gil Montes y por otros profesionales del Comité Educativo y Científico del Geoparque.

jueves, 22 de mayo de 2014
Museo de Geología del Geoparque Villuercas Ibores Jara en las Escuelas Municipales de Navatrasierra.
Inés Dávila nos explica en este pequeño museo, ubicado en las Escuelas Municipales de Navatrasierra, diversas cuestiones geológicas sobre el Geoparque Villuercas Ibores Jara. Desde la configuración geológica elemental del Geoparque, pasando por su tectónica y acabando por la paleontología que tanto atrae al público infantil y no tan infantil, la información que se brinda al visitante resulta muy interesante para iniciar la visita al geoparque desde el norte, empezando por Villar del Pedroso, pasando por Navatrasierra y disfrutando del gran sinclinal del río Guadarranque.
Una visita obligada a este modesto museo, especialmente para quienes entren desde otras comarcas septentrionales, como Campo Arañuelo, La Vera, o de otras provincias, como Toledo o Madrid.
miércoles, 21 de mayo de 2014
"Processes of assimilation in the genesis of cordierite leucomonzogranites from the Iberian Massif: a short review", por García-Moreno y otros.
En 2007 Olga García-Moreno, Guillermo Corretgé y Antonio Castro publicaron este trabajo en la revista The Canadian Mineralogist, vol. 45.
Las características geoquímicas y texturales de los monzogranitos cordieríticos del Macizo Ibérico (cuyo mejor ejemplo es el Batolito de Cabeza de Araya) son diferentes a las de los otros dos tipos principales de rocas de dicho macizo (granodioritas y leucogranitos peraluminosos). De hecho, los leucomonzogranitos cordieríticos pertenecen al tercer grupo definido en el Macizo Ibérico como rocas mixtas o intermedias.
Los autores presentan un modelo general de formación de los leucomonzogranitos cordieríticos, que incluye procesos anatécticos y de asimilación del encajante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mancomunidad Geominera, un ejemplo de difusión geológica.
Mancomunidad Geominera (http://www.mancomunidadgeominera.com/) es una web que nos enseña los valores geológicos y mineros de la varios puebl...

-
En el número 303 de la revista del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas de España, del año 1990, Octavio Puche Riart y Juli...
-
Podríamos haber etiquetado esta nota como tema geomorfológico o petrográfico, por tener también este carácter. Pero es el tectónico, ...
-
Al comienzo del tomo LXXVIII del Boletín Geológico y Minero de España, de 1967, L. de A. (podría ser la doctora Dña. Concepción López de A...