Como un goteo, incesante, aunque lento, van apareciendo manantiales de los que se obtienen los recursos hidrogeológicos necesarios para abastecer el mercado de las aguas minerales, así como el de los balnearios. Aunque la noticia es antigua, es conveniente no perder de vista la importancia de consolidar las captaciones que ya existen y de seguir potenciando y facilitando desde la Administración otras nuevas iniciativas, que las hay.
viernes, 29 de julio de 2011
jueves, 28 de julio de 2011
La Mina Aguablanca en EDUCAREX.
En 2005 se publicó en la web de EDUCAREX (http://contenidos.educarex.es/med/2005) una propuesta didáctica sobre la Mina Aguablanca. Es un trabajo que abre la puerta a otras pautas de aprendizaje. Me ha resultado enormemente interesante el cuestionario, la clave para afianzar conocimientos sobre la minería de Aguablanca.
He puesto varias imágenes, no todas, para que os animéis a entrar y descubrir algo sobre la única mina activa de Extremadura.
He puesto varias imágenes, no todas, para que os animéis a entrar y descubrir algo sobre la única mina activa de Extremadura.
miércoles, 27 de julio de 2011
martes, 26 de julio de 2011
lunes, 25 de julio de 2011
"Análisis estructural de los límites septentrional (región de Hornachos) y meridional (región de Sierra Albarrana) de la banda de alta deformación de Badajoz-Córdoba", por Azor y otros.
Trabajo publicado por Azor, González Lodeiro y Simancas en la Revista de la Sociedad Geológica de España en 1993. Incluyo el resumen del artículo, donde plantean su excepticismo con ciertas ideas acerca de la zona de cizalla Badajoz-Córdoba, que ellos denominan “banda de alta deformación e Badajoz-Córdoba”.
En la región de Sierra Albarrana, situada en el límite meridional de la banda de alta deformación de Badajoz-Córdoba, los materiales paleozoicos han sufrido una evolución tectonometamórfica herciniana en la que se alcanzan condiciones de metamorfismo propias de la zona de la sillimanita durante un cabalgamiento dúctil dextrorso con movimiento del bloque de techo hacia el SE y vergencia SW de los pliegues asociados.
En la región de Hornachos, situada en el límite septentrional de la banda de alta deformación de Badajoz-Córdoba, se reconoce también un cabalgamiento dúctil dextrorso con movimiento del bloque de techo hacia el SE, que va asociado a grandes pliegues tumbados vergentes al NE. Este cizallamiento dúctil afecta a los materiales precámbricos situados al SW de la Sierra de Hornachos y a los materiales paleozoicos de esta sierra, no existiendo entre ambos conjuntos la falla de salto en dirección hasta ahora supuesta (Falla de Hornachos), sino una discordancia.
La evolución tectonometamórfica principal de la banda de alta deformación de Badajoz-Córdoba es herciniana, puesto que las estructuras sinmetamórficas de las dos regiones estudiadas afectan a materiales paleozoicos. En la región de Hornachos, las deformaciones principales de los materiales precámbricos incluidos en la banda de alta deformación de Badajoz-Córdoba son las mismas que afectan a los materiales paleozoicos. La interpretación comúnmente aceptada de esta banda de deformación como una zona de cizalla dúctil subvertical sinistrorsa limitada por fallas subverticales de salto de dirección, debe ser reconsiderada, ya que su límite NE no es una falla sino una discordancia, y el cizallamiento va asociado a estructuras originalmente tendidas.
viernes, 22 de julio de 2011
"Utilización didáctica del entorno", de Ramón Glez.-Cerrato.
Ha caido recientemente en mis manos este trabajo sobre la geología de Extremadura, de Ramón González Cerrato, que fue durante muchos años coordinador del Museo de Geología de Extremadura. El trabajo carece de fecha, pero deduzco que debe tener unos 15 años. No obstante, puede servir aún de ayuda a quienes necesiten explicar los rasgos geológicos fundamentales de nuestra región.
jueves, 21 de julio de 2011
Folleto sobre las minas de fosforita de Logrosán.
En este post presento en jpg el folleto que ha editado la Diputación de Cáceres sobre las minas de fosforita de Logrosán.
Actualmente la empresa TECMINSA,S.L. está dirigiendo las obras de rehabilitación y apertura pública turística de la Mina Costanaza, una de las más conocidas de las que explotaron fosfato en la localidad de Logrosán. Estas minas, además, son uno de los geositios fundamentales para comprender la geología y minería del fósforo de la Península Ibérica.
Con esta obra se dará un impulso definitivo a la comarca geológica de las Villuercas, pues ése será el punto de acceso público occidental por excelencia utilizado por los turistas del Geoparque Villuercas Ibores Jara.
miércoles, 20 de julio de 2011
La piedra que se menea o bamboleante de Montánchez, por Julio Lozano.
Hace escasos días se ha publicado en la revista Mansaborá un interesante artículo de nuestro amigo Julio Lozano, profesor del IES Hernández-Pacheco, sobre esta roca, un singular afloramiento del tipo de roca pedestal, típico de los terrenos graníticos, aunque no demasiado abundante, pues suele ser objeto de vandalismo y destrucción.
Según la web http://www.montanchez.net/historia/piedra.html, tomado a su vez de la "Historia de Montánchez", de Tirso Lozano Rubio:
La piedra bamboleante, llamada "el cancho que se menea", estaba situada en lo alto de un pico (llamado de la Cogolla) de la cordillera Oretana, cerca del hito que puso en aquella cúspide la Comisión de la triangulación geodésica, a 1000 metros de altura sobre el nivel del mar, y en punto distante a una legua de Montánchez.
El monumento se componía esencialmente de tres piedras de distintos tamaños, labradas, esto es, cortadas aunque imperfecta y groseramente, y colocadas y dispuestas en el orden y para el fin apetecido, con excelente resultado. Dichos tres elementos son: pedestal, plinto y cabeza o piedra bamboleantes propiamente dicha. El pedestal era cuadrangular, de 86 cm de altura y estaba un poco inclinado hacia un lado; el plinto era cuadrado, de 22 cm de altura por donde esta es mayor, para compensar la inclinación, y la piedra bamboleante ofrecia un perfil trapecial y medía 2,60 metros de altura, teniendo el total del monumento 3,68 metros. Las piedras eran graníticas como las que hay en toda la sierra y junto al monumento había otras piedras amontonadas que permitian desde encima de ellas empujar la gran piedra, oponiendo al principio alguna resistencia, pero luego que empieza a moverse, opone menos y disminuye la resistencia a medida que se van produciendo más oscilaciones, aumentándose la velocidad e inclinación hasta parecer que se va a caer sobre el que la mueve. Su aspecto y forma ensanchada por arriba,lo delgado del plinto sobre el pedestal y éste, daban la impresión de un incorrecto busto humano, lo que ha sugerido la idea de que pudiera ser un ídolo que mueve la cabeza sobre sus hombros y domina aquella grandísima extensión.La "piedra bamboleante", que resisitió los vendabales y huracanes que con furia azotaron la montaña por tantos miles de años, tuvo un final nefasto el día 19 de junio de 1937, en el que había desplazadas en la sierra dos compañías del Regimiento de Las navas. La primera compañía, comandada por el alférez Félix Alejandro Bartolomé Ingelmo estaba en el punto cumbre, a mil metros de altura, donde estaba emplazada la "piedra oscilante"; la hicieron oscilar fácilmente, obedeciendo el cancho a su requeriemiento, pero los soldados que estaban acostumbrados a la obediencia ciega de sus jefes y oficiales y para probar, sin duda, que sabían derrocar piedras milenarias, deliberaron entre sí, si la piedra podía y debía derrocarse, con la resolución de la caída de la piedra, el derribo del coloso, y así probar, sin duda "su valentía".
Por último, decir que no debe confundirse con la "Piedra del dedo meñique", en Arroyomolinos de Montánchez, muy cerca de ésta que hemos tratado hoy.
martes, 19 de julio de 2011
lunes, 18 de julio de 2011
"Modelo Geoeléctrico de la Litosfera Castellano-Extremeña", por Pous Fábregas y otros.
En las Jornadas de Seguimiento de Ciencias de la Tierra, celebradas en la Universidad de Vigo entre el 24 y el 27 de marzo de 2009, don Jaime Pous realizó la presentación del proyecto de "Perfil magnetoeléctrico MT Alcudia", proyecto iniciado el 1 de octubre de 2006 y finalizado el 30 de septiembre de 2009. El video de la presentaciónen del Sr. Pous en http://tv.uvigo.es/video/26026.html.
Estas jornadas se celebraron en la Sala I del Edificio Miralles, en
las que numerosos investigadores de Ciencias de la Tierra expusieron los
proyectos en los que están trabajando, entre los que hemos encontrado éste en el que la geología Extremeña aparece citada de un modo directo.
El proyecto consistió en la realización de un perfil magneto-telúrico entre las zonas de Ossa-Morena (ZOM) y Centroibérica (ZCI), mediante 33 sondeos de banda ancha. El resultado es la imagen de la corteza terrestre (hasta una profundidad de 30-40 km), según el modelo de resistividades, coincidentes con los datos conocidos del límite entre la ZOM y ZCI, destacando una posible continuidad de la Serie Negra en el borde meridional de la ZCI.
viernes, 15 de julio de 2011
"Arqueociatos de España: Bioconstrucciones y puesta al día de la sistemática y la bioestratigrafía" (parte II), por Perejón y Moreno-Eiris.
Para finalizar con la presentación de este compendio sobre los Arqueociatos españoles, decir que el yacimiento de Alconera fue descubierto por nuestro insigne Eduardo Hernández-Pacheco, aunque no lo daría a conocer él, sino su discípulo Bermudo Meléndez.
Recomiendo la laectura de este trabajo, para cualquiera que quiera saber más sobre los arqueociatos en general y los extremeños en particular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Mancomunidad Geominera, un ejemplo de difusión geológica.
Mancomunidad Geominera (http://www.mancomunidadgeominera.com/) es una web que nos enseña los valores geológicos y mineros de la varios puebl...

-
En el número 303 de la revista del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas de España, del año 1990, Octavio Puche Riart y Juli...
-
Podríamos haber etiquetado esta nota como tema geomorfológico o petrográfico, por tener también este carácter. Pero es el tectónico, ...
-
Al comienzo del tomo LXXVIII del Boletín Geológico y Minero de España, de 1967, L. de A. (podría ser la doctora Dña. Concepción López de A...