miércoles, 30 de junio de 2010

Excursión a la mina de oro en Asturias: octubre 2003.

Entre el 11 y el 13 de octubre de 2003 la Asociación Geológica de Extremadura organizó un viaje para conocer de primera mano las características geológicas y mineras de la mina de oro ubicada en la localidad de Boinás, Asturias.




martes, 29 de junio de 2010

Folleto Mina La Jayona (I).

Este fue el primer folleto (tríptico) publicado por la Junta de Extremadura sobre la Mina La Jayona. Por entonces se visitaban los niveles 4, 3 y 2, por este orden.



lunes, 28 de junio de 2010

"Implicaciones del modelo dominó de fallas tardihercínicas en el control y localización de las mineralizaciones auríferas del área de La Codosera (rama noroeste de la Zona de Cizalla de Badajoz-Córdoba)", por Gumiel y Campos.

Hace ahora 10 años, en 2001, se celebró una reunión del Grupo de Trabajo Español del proyecto PICG 453. Durante dicho evento, diverosos especialistas presentaron sus investigaciones más recintes. Entre ellas, destacamos la realizada por don Pablo Gumiel y doña Rocío Campos, sobre un modelo genético de las mineralizaciones de oro en el área de La Codosera, basándose en el control que determinados tipos de fallas tienen en la génesis tanto del oro como de otros minerales.



viernes, 25 de junio de 2010

Minería y joyería en cuarzo rosa procedente de Oliva de Plasencia.

Hoy queremos mostrar algo sobre Minera Balmaseda, S.A. o MIBA. MIBA tiene los derechos de explotación del cuarzo rosa que aflora en filones en Oliva de Plasencia (provincia de Cáceres), en el Grupo Minero "Alba".

De sus canteras se han venido extrayendo cuarzos rosados, que son utilizados como materiales gemológicos desde aproximadamente 1985.

Los datos que añadimos a continuación han sido obtenidos de diversas fuentes:

En 1967 el geólogo D. Jesús Balmaseda Guerrero descubrió los yacimientos de gemas de cuarzo rosa ALBA I y ALBA II en Cáceres. Actualmente solo existen tres explotaciones en el mundo de esta gema de color.

En el año 1985 se crea la empresa familiar MIBA, S.A. con el objeto de extraer la primeras gemas de cuarzo rosa, siguiendo criterios respetuosos con el medio ambiente. Los trabajos de prospección permitieron descubrir un impresionante filón rosa de 15 metros de ancho por 9 metros de profundidad, a cielo abierto y en un entorno natural como es la dehesa extremeña.

Hoy en día los yacimientos Alba II están considerados por la Swiss Gemmological Society como los más importantes del mundo, por la belleza, calidad y color de sus gemas rosa.
Desde que se extraen las gemas del yacimiento de Oliva de Plasencia, todo el material es trabajado por un equipo formado por gemólogos, diseñadores, lapidarios y joyeros artesanos, que extraen toda la belleza de cada pieza.
La marca fue presentada en el año 2002 en el programa de RTVE "Corazón de...", presentado por Anne Igartiburu y dirigido por Miguel Cruz, en el Hotel Hesperia de Madrid, entregándose el premio "Corazón Rosa" a los personajes del año (en la foto, el cantante Julio Iglesias).
Actualmente, la empresa ofrece sus colecciones en los stands de "El Corte Inglés" y las mejores tiendas de moda.



Como añadido, indicar que el gran artista canario, César Manrique, realizó para MIBA toda una colección de obras de arte denominada "Nuevas formas para la mujer y escultura para la vida".

Datos de la empresa MIBA, S.A.:

jueves, 24 de junio de 2010

"Nuevos datos sobre la fase de deformación sárdica. Geometría de los pliegues pre-hercínicos del río Salor (Cáceres)", por Roda Querol.

En el número 1 de la revista Geogaceta, en 1986, se publicó este trabajo sobre 50 pliegues prehercínicos, de los que se tomaron medidas a lo largo de más de 10 kilómetros del río Salor, afluente del Tajo por su margen izquierda. Dichos pliegues se consideran de la fase sárdica.



miércoles, 23 de junio de 2010

Mina Las Navas: excursión 30-05-1990 (Universidad de Oviedo).

Último curso de Geológicas en Oviedo, asignatura "Menas Minerales". Excursión a las provincias de Ciudad Real, Huelva, Cáceres y Salamanca. En Cáceres, pues quiero solo hablar de Extremadura, visitamos la mina de Las Navas y la de La Parrilla. Hoy incluyo un resumen de lo visto en la primera, que ya no puede visitarse, según me han dicho, pues parece que la trinchera se ha utilizado como escombrera de tierras sobrantes procedentes de las obras de la autovía A-66. Por lo menos nos queda una foto.


martes, 22 de junio de 2010

"Las mineralizaciones ferríferas en el coto minero San Guillermo (Jerez de los Caballeros, Badajoz, España)", por Sanabria y otros.

Se estudia en este trabajo, escrito por R.Sanabria, C.Casquet, F.Tornos y C.Galindo, publicado en el año 2005, en al revista Geogaceta, el origen del hierro en esta zona cercana a Valuengo, en el término municipal de Jerez de los Caballeros. Geológicamente, la razón es la intrusión del plutón de Brovales, que forma dos skarns químicamente diferentes. En el de la Mina Santa Bárbara aparecen los afamados piritoedros de Valuengo, de los que ya hemos hablado en otra ocasión.



lunes, 21 de junio de 2010

"Caracterización mineralógica de la eritrina de Burguillos del Cerro", por La Iglesia y otros.

En este trabajo, publicado en el Boletín Geológico y Minero de España en 1997, se realiza una caracterización mineralógica de la eritrina existente en Burguillos del Cerro, provincia de Badajoz.
La eritrina es un arseniato de cobalto hidratado, que junto a la annabergita (arseniato hidratado de níquel) y koettingita (arseniato hidratado de zinc) forman una serie isomorfa completa. La eritrina es un mineral secundario, que por sus vivos colores es denominado "flor de cobalto". La eritrina estudiada presenta pequeñas sustituciones de Co por Fe, Zn, Ni y Ag en proporcionaes menores al 0'03%.
La primera cita en Extremadura se debe a Sos Baynat en las cercanías de la Mina Monchi, en Burguillos del Cerro, en la aureola de contacto entre el granito y las calizas encajantes.



viernes, 18 de junio de 2010

"Los Estudios Científicos como Herramienta para la Gestión y Conservación de la Cueva de Castañar de Ibor.

Este trabajo fue publicado por Muñoz Barco y otros en 2006, en la revista Trabajos de Geología nº 26, de la Universidad de Oviedo.
La gestión de este espacio natural protegido requiere conocer muy bien sus características. Los estudios realizados hasta el momento otorgan mucha importancia a este ecosistema subterráneo, con formaciones carbonatadas muy frágiles, y con rangos de temperatura y humedad mínimos, que aconsejan máxima prudencia a la hora de permitir el acceso indiscriminado.









jueves, 17 de junio de 2010

"El magmatismo calcoalcalino del Precámbrico terminal en la Zona de Ossa-Morena (Macizo Ibérico)", por Sánchez-Carretero y otros.

Trabajo publicado en la Revista de la Sociedad Geológica de España en 1989, cuyos autores son Sánchez-Carretero, Carracedo, Eguiluz, Garrote y Apalategui.
Los productos del vulcanismo finiprecámbrico, de edad Rifeense superior – Vendiense, aflorantes en amplios sectores de la Zona de Ossa Morena, constituyen una secuencia calcoalcalina a calcoalcalina potásica. Los distintos productos que la integran van desde tipos intermedios ácidos y neto predominio de riolitas y dacitas sobre andesitas. Asimismo, son más abundantes los materiales piroclásticos que los lávicos s.s., lo que caracteriza a este volcanismo como altamente explosivo (arco de isla inmaduro o con margen continental activo con probable participación de corteza continental). Diversos cuerpos graníticos de características subvolcánicas aparecen en estrecha relación con los productos efusivos. Se confirma el carácter discordante de estas formaciones respecto al infrayacente más metamórfico (Serie Negra o Sucesiones de Tentudía y/o Montemolín), lo que permite considerar al volcanismo como sinorogénico respecto a un ciclo finiprecámbrico o Cadomiense.
La secuencia volcánica está interestratificada con materiales detríticos (a veces piroclásticos relacionados) y carbonatados, claramente subordinados. La potencia total de todo el conjunto debió de ser de varios miles de metros.
Todos estos materiales se agrupan en dos grandes conjuntos: Formación Malcocinado y Sucesión Bodonal-Cala, estando ambas afectadas por un metamorfismo regional de grado muy bajo a bajo con desarrollo de una incipiente esquistosidad.
Los datos de elementos mayores, así como la propia naturaleza de los productos volcánicos, ponen de manifiesto el carácter calcoalcalino orogénico del mismo, lo que sugiere la hipótesis de un margen continental activo con un plano de Benioff, presumiblemente, situado al norte de la actual Zona de Ossa-Morena y buzando al sur.














Mancomunidad Geominera, un ejemplo de difusión geológica.

Mancomunidad Geominera (http://www.mancomunidadgeominera.com/) es una web que nos enseña los valores geológicos y mineros de la varios puebl...